Guía docente de Técnicas de Análisis I (2651131)

Curso 2024/2025
Fecha de aprobación: 21/06/2024

Grado

Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Examen y Diagnóstico

Materia

Técnicas de Diagnóstico

Curso

3

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

Eloisa Manzano Moreno. Grupo: A

Práctico

Eloisa Manzano Moreno Grupos: 1, 2, 3 y 4

Tutorías

Eloisa Manzano Moreno

Email
  • Lunes de 13:00 a 14:00 (Despacho 13 - 3ª Planta)
  • Jueves de 09:00 a 14:00 (Despacho 13 - 3ª Planta)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Tener cursadas las asignaturas Naturaleza de los Materiales I y II

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Conocimientos básicos necesarios para desarrollar el examen organoléptico y aplicar las técnicas de análisis físico, químico y mineralógico en los Bienes Culturales.

Competencias

Competencias Generales

  • CG02. Facilitar la concienciación adecuada para la apreciación de la singularidad y fragilidad de las obras que configuran el Patrimonio. 
  • CG05. Dotar los fundamentos y recursos necesarios para colaborar con otras profesiones que trabajan con los bienes patrimoniales y con los profesionales del campo científico. 
  • CG07. Facilitar la comprensión y aplicación del vocabulario y los conceptos inherentes a la obra artística y su conservación para garantizar el correcto desenvolvimiento profesional. 

Competencias Específicas

  • CE24. Dotar de los recursos y capacidades necesarios para realizar el examen y diagnóstico de los Bienes Culturales. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocer los instrumentos y métodos de examen de los Bienes Culturales.
  • Conocer los principales métodos de análisis para la determinación del material compositivo, la técnica de ejecución y las alteraciones.
  • Adquirir la capacidad de identificar, determinar la composición y de evaluar las condiciones de los Bienes Culturales.
  • Comprender y aplicar los principios básicos de la metodología científica, la investigación de las fuentes, el análisis, la interpretación y la síntesis.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1. Materiales orgánicos artísticos naturales. Composición química. Clasificación de los métodos científicos de análisis aplicados al estudio de una obra de arte.
  • Tema 2.- Introducción al análisis químico. Metodología analítica. Etapas del proceso analítico. Toma de muestra. Clasificación de los métodos de análisis. Microanálisis. Análisis químico clásico.
  • Tema 3.- Análisis químico instrumental. Clasificación. Calibración. Espectrometría UV-vis. Espectrometría IRTF. Reflectancia total atenuada (ATR). Espectrometría Raman. Fundamento básico. Propiedades e información que proporcionan dichas técnicas en el análisis de materiales artísticos. Ventajas e inconvenientes. Aplicación al análisis de pigmentos y medios aglutinantes orgánicos.
  • Tema 4.- Técnicas cromatográficas. Clasificación: Cromatografía en capa fina. Cromatografía líquida. Cromatografía de gases. Acoplamiento cromatografía líquida-espectrometría de masas. Acoplamiento cromatografía de gases-espectrometría de masas. Fundamento básico. Propiedades e información que proporcionan dichas técnicas en el análisis de materiales artísticos. Ventajas e inconvenientes. Aplicación al análisis de aglutinantes pictóricos. Análisis y Caracterización.

Práctico

Seminarios

  • Análisis y caracterización de aglutinantes artísticos mediante técnicas cromatográficas. Estudio y discusión de casos reales.
  • Análisis y caracterización de aglutinantes artísticos mediante Espectrometría Infrarroja y Espectrometría Raman). Estudio y discusión de casos reales.
  • Sesiones dedicadas a la lectura reflexiva y crítica, exposición y debate de artículos científicos relacionados con el análisis de materiales orgánicos empleados como aglutinante de las pinturas. Se propondrá como actividades no presenciales analizar y discutir los datos proporcionados por distintas técnicas instrumentales en el análisis de materiales artísticos de diferente naturaleza (papel, piedra, pintura, metal, lienzo, ...)

Prácticas de Laboratorio

  • Práctica 1. Microanálisis cualitativo (practica 1A y 1B)
  • Práctica 2. Ensayo de biomoléculas orgánicas (carbohidratos, lípidos y proteínas). Identificación y propiedades.
  • Práctica 3. Análisis de un aglutinante en una muestra de pintura mediante espectrometría Infrarroja.
  • Práctica 4. Análisis de pigmentos en una muestra artística mediante espectrometría Raman.
  • Práctica 5. Separación de una mezcla de colorantes mediante Cromatografía en columna.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Gómez M.L., (2000), “La restauración. Examen científico aplicado a la conservación de obras de arte”, Cátedra, Instituto del Patrimonio Histórico Español.
  • Jaworek-Lopes, C, Morse, C. (2012), Chemistry of Art. Learning Science Through the Fine Arts. Academic Press
  • Matteini, M., & Moles, A. (2001), La química en la restauración: los materiales del arte pictórico (Vol. 7). Nerea.
  • Mills J.S., White, R. (1994), The Organic Chemistry of Museum Objects, 2ª ed. Butterwoth Heinemann.
  • Moya, M. S. A., De la Viña Ferrer, S. (2009), Fundamentos de química y física para la conservación y restauración. Síntesis.

Bibliografía complementaria

  • Artioli, G. (2010), Scientific methods and cultural heritage: an introduction to the application of materials science to archaeometry and conservation science. OUP Oxford.
  • Creagh, D. C., Bradley, D. (2007), Physical techniques in the study of art, archaeology and cultural heritage. Elsevier.
  • Derrick, M. R., Stulik, D., Landry, J. M. (2000), Infrared spectroscopy in conservation science. Getty Publications.
  • Edwards, H. G., Chalmers, J. M. (Eds.). (2005), Raman spectroscopy in archaeology and art history (Vol. 9). Royal Society of Chemistry.
  • Horie C.V. (2010), Materials For Conservation. Organic Consolidants And Coatings. Butterworth-Heinemann, Oxford.
  • Stuart, B. H. (2007), Analytical techniques in materials conservation. John Wiley & Sons.
  • Varella, E. (2012), Conservation Science for the Cultural Heritage: Applications of Instrumental Analysis. Springer.

Enlaces recomendados

Metodología docente

  • MD01. Lecciones magistrales (Clases teóricas-expositivas): Presentación en el aula de los conceptos fundamentales y desarrollo de los contenidos propuestos en cada uno de los módulos. Propósito: Transmitir los contenidos de cada materia motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y contribuyendo a la formación de una mentalidad crítica. 
  • MD02. Seminarios: Modalidad organizativa de los procesos de enseñanza y aprendizaje donde tratar en profundidad una temática relacionada con cada una de las materias propuestas incorporando actividades basadas en la indagación, el debate, la reflexión y el intercambio. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las competencias conceptuales e instrumentales/procedimentales de la materia.  
  • MD03. Actividades prácticas (Clases prácticas): Actividades a través de las cuales se pretende mostrar al alumnado cómo debe actuar a partir de la aplicación de los conocimientos adquiridos. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las habilidades instrumentales y/o procedimentales de la materia.  
  • MD04. Talleres: Modalidad organizativa enfocada hacia la adquisición y aplicación específica de habilidades instrumentales relacionadas con la conservación y restauración de los Bienes Culturales. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las competencias procedimentales de la materia.  
  • MD05. Tutorías académicas: instrumento para la organización de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se basa en la interacción directa entre el estudiante y el profesor. Propósito: Orientan el trabajo autónomo y grupal del alumnado, profundizar en distintos aspectos de la materia y orientar la formación académica-integral del estudiante. 
  • MD06. Actividades no presenciales individuales y en grupo (Estudio y trabajo autónomo): Actividades (guiadas y no guiadas) propuestas por el/la profesor/a a través de las cuales, de forma individual y/o grupal, se profundiza en aspectos concretos de cada materia, habilitando al estudiante para avanzar en la adquisición de determinados conocimientos y procedimientos. Propósito: -Favorecer en el estudiante la capacidad para autorregular su aprendizaje, planificándolo, diseñándolo, evaluándolo y adecuándolo a sus especiales condiciones e intereses. - Favorecer en los estudiantes la generación e intercambio de ideas, la identificación y análisis de diferentes puntos de vista sobre una temática, la generalización o transferencia de conocimiento y la valoración crítica del mismo.  

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

  • Examen teórico del programa de teoría y de las prácticas y seminarios. Consiste en una prueba escrita con cuestiones de la materia impartida en las clases de teoría, prácticas y seminarios (50% de la calificación final).
  • Entrega de actividades y tareas de practicas y seminarios (25%)
  • Entrega de actividades no presenciales tuteladas (20%)
  • La asistencia a las sesiones prácticas y seminarios es obligatoria. La asistencia a clase teórica es optativa y valorable (5%)
  • Para poder realizar la media de las calificaciones se necesita una nota mínima de 4 sobre 10 en el examen de teórico.
  • Si el estudiante no se presenta al examen de teoría figurará como “no presentado” en el ACTA de la asignatura.
  • Para poder superar la asignatura (tanto convocatoria ordinaria como extraordinaria) se exige una calificación media final mínima de un 5 sobre un máximo de 10 puntos.

Evaluación Extraordinaria

  • Examen de teoría del temario de la asignatura, de las prácticas y seminarios. Consiste en una prueba escrita con cuestiones de la materia impartida en las clases de teoría, prácticas y seminarios (100% de la calificación).
  • Para poder superar la asignatura (tanto convocatoria ordinaria como extraordinaria) se exige una calificación media final mínima de un 5 sobre un máximo de 10 puntos.

Evaluación única final

  • Examen de teoría del temario de la asignatura y de las prácticas y seminarios. Consiste en una prueba escrita con cuestiones de la materia impartida en las clases de teoría, prácticas y seminarios.
  • Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, al director del Departamento correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación.
  • Para poder superar la asignatura (tanto convocatoria ordinaria como extraordinaria) se exige una calificación media final mínima de un 5 sobre un máximo de 10 puntos.

Información adicional

"El estudiante recibirá, al inicio del curso, información sobre las Normas de Seguridad y del correcto desarrollo de las prácticas. El documento estará disponible en la plataforma PRADO de la asignatura. Este documento es de obligada lectura y aplicación durante el desarrollo de las prácticas, el no cumplimiento del mismo por parte del estudiante exime de cualquier responsabilidad al profesor que imparte las prácticas y al departamento donde se desarrollen las mismas".

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).