Guía docente de Dibujo Experimental y Creación (26011D5)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación: 27/06/2023

Grado

Grado en Bellas Artes

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Complementos Específicos para la Creación y la Formación Artística

Materia

Dibujo Experimental

Curso

4

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

  • Jesús Conde Ayala. Grupos: C y D
  • Asunción Jódar Miñarro. Grupo: D
  • Antonio Jesús Osorio Porras. Grupos: B y E
  • Silvia Susana Segarra Lagunes. Grupo: A
  • Carlos Villalobos Chaves. Grupo: E

Tutorías

Jesús Conde Ayala

Email
  • Lunes de 10:00 a 12:00 (Despacho 1)
  • Martes de 10:00 a 12:00 (Despacho 1)

Asunción Jódar Miñarro

Email
  • Lunes de 10:00 a 12:00 (Despacho 6)
  • Martes de 10:00 a 12:00 (Despacho 6)
  • Jueves de 12:00 a 14:00 (Despacho 6)

Antonio Jesús Osorio Porras

Email
  • Primer semestre
    • Lunes
      • 12:00 a 14:00 (Despacho 7)
      • 20:30 a 21:30 (Aula Dibujo 4)
    • Martes
      • 12:00 a 14:00 (Despacho 7)
      • 20:30 a 21:30 (Aula Dibujo 4)
  • Segundo semestre
    • Jueves
      • 12:00 a 14:00 (Despacho 7)
      • 20:30 a 21:30 (Aula Dibujo 4)
    • Viernes
      • 12:00 a 14:00 (Despacho 7)
      • 20:30 a 21:30 (Aula Dibujo 4)

Silvia Susana Segarra Lagunes

Email
  • Lunes de 11:00 a 12:00 (Despacho 6)
  • Martes de 11:00 a 12:00 (Despacho 6)
  • Jueves
    • 11:00 a 12:00 (Despacho 6)
    • 17:30 a 18:30 (Aula D-5)
  • Viernes
    • 11:00 a 12:00 (Despacho 6)
    • 17:30 a 18:30 (Aula D-5)

Carlos Villalobos Chaves

Email
  • Lunes de 17:30 a 18:30 (Desp. 8/ Aula Dibujo Iii)
  • Martes de 17:30 a 18:30 (Desp. 8/ Aula Dibujo Iii)
  • Miércoles de 17:30 a 18:30 (Desp. 8/ Aula Dibujo Iii)
  • Jueves de 17:30 a 20:30 (Desp. 8/ Aula Dibujo Iii)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Tener cursadas al menos el 75% de los módulos 1, 2 y 3
  • Tener conocimientos adecuados sobre: los materiales, lenguajes y procedimientos de dibujo.
  • Recomendaciones
    • Correcta expresión oral y escrita
    • Inglés B1
    • Informática nivel usuario

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Artes y espacios de interacción. • Análisis y experimentación de la creación artística interdisciplinar.

Competencias

Competencias Generales

  • CG03. Capacidad de comunicación 
  • CG04. Capacidad heurística y de especulación para la resolución de problemas, la ideación y realización de proyectos y estrategias de acción 
  • CG05. Capacidad para el aprendizaje autónomo. 
  • CG06. Capacidad para trabajar autónomamente. 
  • CG07. Capacidad para trabajar en equipo 
  • CG08. Capacidad de colaboración y trabajo en equipos multidisciplinares 
  • CG09. Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico. 
  • CG15. Sensibilidad estética. 
  • CG18. Capacidad para fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz.  

Competencias Específicas

  • CE03. Comprensión crítica de la responsabilidad de desarrollar el propio campo artístico. 
  • CE04. Comprensión crítica de la dimensión performativa y de incidencia social del arte. 
  • CE05. Conocimiento de la teoría y del discurso actual del arte, así como el pensamiento actual de los artistas a través de sus obras y textos. 
  • CE07. Comprensión y aplicación artística de los fundamentos y conceptos inherentes a cada técnica artística particular. 
  • CE17. Capacidad de interpretar creativa e imaginativamente problemas artísticos. 
  • CE18. Capacidad de comprender y valorar discursos artísticos en relación con la propia obra. 
  • CE19. Capacidad de utilización de los diferentes recursos plásticos. 
  • CE20. Capacidad de producir y relacionar ideas dentro del proceso creativo. 
  • CE21. Capacidad de reflexión analítica y autocrítica en el trabajo artístico. 
  • CE22. Capacidad para aplicar los materiales y procedimiento adecuado en el desarrollo de los diferentes procesos de producción artística. 
  • CE23. Capacidad para representar e interpretar espacios y formas mediante lenguajes técnicos y artísticos. 
  • CE27. Dominio de los métodos de producción y experimentación a partir de materiales y técnicas artísticas. 
  • CE32. Habilidades y capacidades para la creación artística. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Preparar a la persona graduada para aplicar los conocimientos adquiridos a una práctica artística profesional que le permita tanto asumir la elaboración y defensa de argumentos como la resolución de problemas en el ámbito artístico.
  • Adquirir las habilidades y destrezas necesarias para la ejecución de proyectos gráficos relacionados con la asignatura.
  • Saber realizar un análisis crítico de la obra de autores consagrados.
  • Entender el dibujo como un medio de observación, creación, análisis, desarrollo y transmisión de ideas.
  • Comprender el lenguaje gráfico y su articulación en la construcción de la imagen artística.
  • Potenciar la capacidad de observación: saber ver.
  • Potenciar la capacidad de representar: saber hacer.
  • Potenciar la capacidad de análisis y síntesis desde la práctica del dibujo.
  • Potenciar los recursos expresivos, procedimentales y técnicos, para transmitir ideas, sentimientos y emociones del modo más intenso por medio del dibujo.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1: Los aspectos comunicativos del dibujo. Dibujando el mundo. Materiales y discursos en el dibujo del siglo XXI. Aspectos comparativos con los dibujos de los siglos XIX y XX.
  • Tema 2: Materiales y técnicas expresivas del dibujo. Identificación e interpretación de los valores gráficos del dibujo contemporáneo. Nuevas soluciones para la composición y experimentos en la organización del espacio.
  • Tema 3: Síntesis interfuncionales que exige el dibujo. Lo cotidiano y el punto de vista: Ordenación, finalidad e interpretación
  • Tema 4: La composición. Los dibujos de la música y el espacio gráfico de las palabras.
  • Tema 5: El trabajo de investigación. El dibujo como manifestación del pensamiento: El nuevo romanticismo en épocas de crisis. Los sueños en el dibujo del siglo XXI.
  • Tema 6: Iniciación al dibujo como interpretación y análisis del patrimonio.

Práctico

  • Seminarios/Talleres:
    • Encuentro con profesionales del mundo del dibujo.
    • Práctica 1: Identificación e interpretación de los valores gráficos del arte contemporáneo. Experimentación.
    • Práctica 2: Valores expresivos de diferentes procedimientos y técnicas gráfico plásticas actuales. Investigación experimental.
    • Práctica 3: El proceso de simplificación. Síntesis de formas adecuadas: interpretación.
  • Práctica de Investigación:
    1. Proceso de creación. Valores objetivos y subjetivos.
    2. Experimentación y desarrollo. Bocetos. Estudio razonado de los posibles planteamientos.
    3. Presentación.
  • Prácticas de Laboratorio:
    1. Cinco trabajos prácticos con desarrollo monográfico de creación propia vinculados al temario con técnica libre.
    2. Proyecto y realización de un dibujo de gran formato.
    3. Elaboración de un cuaderno de artista como lugar de pensamiento.
  • Prácticas de Campo:
    1. Visitas a exposiciones temporales.
    2. Visitas a museos y centros de arte.
    3. Visitas a eventos artísticos.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • BORDES, J.: Historia de las teorías de la Figura Humana, el dibujo, la anatomía, la proporción, la figsionomía. Ed. Cátedra. Madrid, 2003
  • BORDES, Juan. La infancia de las vanguardias: sus profesores desde Rousseau a la Bauhaus. Madrid, Cátedra, 2007
  • BOUDAILLE, G.: Picasso Disegnatore. Fratelli Melita. Roma, 1991. 2ª Ed.
  • CHENG, F.: Vacio y plenitud. Ed. Siruela. Madrid, 1973.
  • DONDIS, D.A.: La sintaxis de la imagen. G. Gili Ed. Barcelona, 1980, 6ª edic.
  • DROSTE, Magdalena: Bauhaus (serie menor). Colonia. TASCHEN BENEDIKT 2002
  • EWING, W: A.: El cuerpo: fotografías de la configuración humana. Ed. Siruela. Madrid, 1996.
  • GARDNER, H.: Arte, mente y cerebro. Una aproximación cognitiva a la creatividad. Ed. Paidós, 1989.
  • GOMEZ MOLINA, Juan José: la representación de la representación: danza, teatro, cine,
  • Música: dibujo y profesión 1. Madrid, Cátedra, 2007.
  • GÓMEZ MOLINA, J.J. (Coord.): Estrategias del Dibujo en el Arte Contemporáneo. Cátedra. Madrid, 1999.
  • GOMEZ MOLINA, Juan José. Máquinas y herramientas de dibujo. Madrid, Cátedra, 2002.
  • GÓMEZ MOLINA, J.J. / CABEZAS, L./ BORDES, J. El manual de dibujo: estrategias de su Enseñanza en el siglo XX. Madrid: Cátedra, 2001.
  • GÓMEZ MOLINA, J.J./ CABEZAS, L./ COPÓN, M.: Los nombres del dibujo. Ed. Cátedra. Madrid, 2005. HOCKNEY, David. El conocimiento secreto. Destino, Barcelona, 2001.
  • JODAR MIÑARRO, Asunción. Por dibujado y por escrito. Granada. Universidad de Granada 2007.
  • KANDINSKY, W.: Cursos de la Bauhaus. Alianza Forma. Madrid, 1991, 3ª Ed.
  • MALINS, F.: Para entender la pintura: los elementos de la composición. Blume. Madrid, 1988.
  • VALLE DE LERSUNDI, Gentz. En ausencia del dibujo: el dibujo y su enseñanza tras la crisis de la Academia. Universidad del País Vasco, 2001
  • WILSON, B.: La enseñanza del dibujo a partir del arte. Ed. Paidós. Barcelona, 2004.
  • WOODFORD, S.: Como mirar un cuadro. G. Gili. Barcelona, 1996. 2ª Ed.

Bibliografía complementaria

  • ADORNO, Theodor W.: Teoría estética. Madrid: Taurus, 1986. AUMONT, Jacques: La imagen. Barcelona. Paidós Ibérica, 1992.
  • BARASCH, Moshe: Teorías del arte. De Platón a Winckelmann. Madrid: Alianza Editorial, 1991. BERGER, J.: Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili, 1978.
  • BOZAL, Valeriano: Mímesis: las imágenes y las cosas. Madrid: Visor, 1987.
  • BOZAL, V. / DELORME, M. N./ (et al.): Picasso de la caricatura a las metamorfosis de estilo. Madrid: Museo Picasso-Lunwerg, 2003.
  • BOUDAILLE, G.: Picasso disegnatore. Roma: Fratelli Melita, 1991 (2ª edic.).
  • BRUCE GOLDSTEIN, E: Sensación y percepción. Madrid: Debate, 1988. CLARK, Kenneth: El desnudo. Madrid: Alianza, 1981.
  • CHAUCHARD, Paul: El cerebro y la mano creadora. Madrid: Narcea, 1972.
  • DEXTER, Emma. Vitamin-D. Londres, Phaidos, 2006 ECO, Umberto: Obra abierta. Barcelona: Ariel, 1984.
  • GIEDION, Sigfried: El presente eterno: una aportación al tema de la constancia y el Cambio. Madrid: Alianza, 1995.
  • GOMBRICH, E. H., HOCHBERG, J. y BLACK, M.: Arte y percepción visual. Barcelona: Paidós, 1983.
  • HAYES, Colin: Guía pintura y dibujo. Madrid: Herman Blume, 1985.
  • HILDEBRAND, Adolf von: El problema de la forma en la obra de arte. Madrid: Visor, 1988. LANGER, Susanne K. Los problemas del arte. Buenos Aires: Infinito, 1966.
  • LYNTON, Norbert: Historia del arte moderno. Barcelona: Destino, 1988. LYOTARD, François: Discurso figura. Barcelona: Gustavo Gili, 1979.
  • MARCOLLI, Attilio: Teoría del campo: curso de educación visual. Madrid: Xarit, 1978.
  • PANOFSKY, Erwin: El significado en las artes visuales. Madrid: Alianza, 1985. PANOFSKY, Erwin: Idea. Contribución a la historia del arte. Madrid: Cátedra, 1989. PIGNATTI, Terisio: El dibujo de Altamira a Picasso. Madrid: Cátedra, 1981.
  • SCHELLING, Friedrich: La relación de las artes figurativas con la naturaleza. Buenos Aires: Aguilar, 1980.
  • TATARKIEWICZ, Wladislaw: Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad, Mímesis, experiencia estética. Madrid: Tecnos, 1987.
  • THOMSON, D'ArcyWentworth: Sobre el crecimiento y la forma. Madrid: Blume, 1980. WILSON, B.: La enseñanza del dibujo a partir del arte. Barcelona: Paidós, 2004.
  • WITTKOWER, R: La escultura: procesos y principios. Madrid: Alianza, 1980. MOREAUX, Arnould: Anatomía artística del hombre. Madrid: Norma, 1981. MUYBRIDGE, Edward: The human figure in motion. New York: Dover, 1955. MUYBRIDGE, Edward: Animals in motion. New York: Dover, 1957.
  • MUYBRIDGE, Edward: Muybridge's complete. Human and animal locomotion. Vol. I-II. New York: Dover, 1959.
  • RASCH, Philip J.; BURKE, Roger K.: Kinesiología y anatomía aplicada. La ciencia del Movimiento humano. Barcelona: El Ateneo, 1976.
  • SMITH, Stan: Anatomía, perspectiva y composición para el artista. Madrid: Blume, 1985.
  • BIRDWHISTELL, Rayl: El lenguaje de la expresión corporal. Barcelona: Gustavo Gili, 1979.
  • DARWIN, Charles: La expresión de las emociones en los animales y en el hombre. Madrid: Alianza, 1984.
  • DAVIS, Flora: La comunicación no verbal. Madrid: Alianza, 1986.
  • LAPIERRE, André: Simbología del movimiento. Barcelona: Científico-Médica, 1985.
  • CENNINI, Cennino: Tratado de la pintura. (el libro del arte). Barcelona: Meseguer, 1979.
  • GAUGUIN, Paul: Escritos de un salvaje. Madrid: Istmo, 2000.
  • GOGH, Vicent Van: Cartas a theo. Barcelona: Barral, 1977.
  • KANDINSKY, Wassily: De lo espiritual en el arte. Barcelona: Barral-Labor, 1986.
  • KLEE, P.: Teoría de la forma y de la figuración. Madrid: Alianza, 1984.
  • MATISSE, Henri: Sobre arte. Barcelona: Paidós, 2010.
  • MONDRIAN, Piet: Realidad natural y realidad abstracta. Barcelona: Barral, 1973.
  • RODIN, Auguste: L'art; entrevistas recopiladas por Paul Gsell. Madrid: Síntesis, 2000.
  • ROTHKO, Mark: Escritos sobre arte (1934-1969). Barcelona: Paidós, 2007.
  • TAPIES, Antoni: La práctica del arte. Barcelona: Ariel, 1971.
  • VINCI, Leonardo da: Cuaderno de notas. Madrid: Busma, 1984.

Enlaces recomendados

Aquellos con sección específica de dibujo: Colecciones, Museos, Centros de Arte Contemporáneos y Entidades Públicas o Privadas.

Metodología docente

  • MD01. Clases expositivas 
  • MD02. Seminarios 
  • MD03. Trabajo dirigido en el aula-taller 
  • MD04. Presentación individual y/o colectiva de los trabajos y proyectos  
  • MD05. Actividad autónoma del alumnado 
  • MD06. Tutorías académicas 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

  • Argumentos de evaluación.
    • Según NCG71/2: Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (Aprobado en la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013). En el sistema de Evaluación Continua, sólo se permiten menos de 7 faltas en asignatura semestral para poder superar la asignatura: “En asignaturas basadas en evaluación continua, sólo podrán optar a examen ordinario de febrero/junio los estudiantes que hayan cumplido con el 80% de asistencia y otros criterios de evaluación recogidos en programación”. Quien no esté seguro de cumplir con el 80% de asistencia al curso, podrá solicitar Evaluación Única Final al comienzo del curso. Art. 8. 2 “Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará al Director del Departamento o al Coordinador del Máster, quienes darán traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.” De esta forma, el estudiante declina ser evaluado de forma continua, pudiéndose presentar a Evaluación única final en convocatoria ordinaria de febrero-junio, o en convocatoria extraordinaria de julio-septiembre.
    • El sistema de evaluación será́ continuo (SE3,). La calificación final numérica de 0 a 10 según la legislación vigente. Al principio del curso se programará una prueba de evaluación diagnostica, que permitirá́ conocer el nivel de partida de cada alumno y permitirá́ cuantificar mejor su progreso.
  • Prácticas y actividades presenciales y no presenciales:
    • Portafolio de trabajos, se entregará un documento en PDF con los trabajos y ejercicios realizados en el curso. El portafolio incluirá una Memoria del curso. La entrega se llevará a cabo en forma telemática a través de las plataformas oficiales de la UGR, principalmente Prado y Drive (@go.ugr.es)
  • Criterios y aspectos a evaluar:
    • Nivel de adecuación, riqueza y rigor en los procesos y resolución del trabajo individual.
    • Capacidad de relación, reflexión, crítica y autocrítica en las diferentes actividades. La constancia en el desarrollo y entrega de las actividades propuestas.
    • Destreza para el desarrollo de prácticas y trabajos de creación. Nivel de implicación e impulso en su autoaprendizaje.
    • Seguimiento del planteamiento, contenido, proceso y resultado de los trabajos y/o supuestos planteados.
  • Porcentaje sobre la calificación final:
    1. Evaluación del grado de adquisición de competencias relacionadas con los contenidos de la materia a través de la evaluación continuada de las prácticas de creación, y trabajos propuestos mediante el seguimiento en el aula taller: ( 60 % de la calificación final).
    2. Resultado del estudio, lecturas, redacción y exposición de trabajos, cuadernos de campo, visitas de exposiciones, museos y ferias de arte (30 % de la calificación final).
    3. Asistencia y participación activa en las clases, seminarios y tutorías académicas (hasta 10 % de la calificación final)

Evaluación Extraordinaria

Aquellos alumnos que no asistan con regularidad al desarrollo de las clases presenciales no podrán acogerse al sistema de evaluación continua, teniendo en todo caso derecho a los exámenes ordinarios que la normativa de la Universidad de Granada establece. En este sentido se estima un máximo de ausencia a las clases presenciales del 20 %.

EVALUACIÓN CONTINUA

Elaboración de un dossier final: El alumno deberá entregar al final del semestre (en Drive de @go.ugr.es o Prado), en los plazos acordados, un dossier que incluya la producción de trabajos de índole teórica y práctica de los temas incluidos e la guía docente.

  • Criterios y aspectos a evaluar:
    • Nivel de adecuación, riqueza y rigor en los procesos y resolución del trabajo individual.
    • Capacidad de relación, reflexión, crítica y autocrítica en las diferentes actividades. La constancia en el desarrollo y entrega de las actividades propuestas.
    • Destreza para el desarrollo de prácticas y trabajos de creación. Nivel de implicación e impulso en su autoaprendizaje.
    • Seguimiento del planteamiento, contenido, proceso y resultado de los trabajos y/o supuestos planteados.
  • Porcentaje sobre la calificación final:
    1. Evaluación del grado de adquisición de competencias relacionadas con los contenidos de la materia a través de la realización de prácticas de creación, y trabajos propuestos: ( 60 % de la calificación final).
    2. Resultados del estudio de las diferentes temáticas a través de la realización de un cuaderno de campo y el desarrollo de la poética de las obras presentadas (30 % de la calificación final).
    3. Asistencia a tutorías académicas (hasta 10 % de la calificación final)

Evaluación única final

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará al Director del Departamento, quien dará́ traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

  • Descripción de la Evaluación única final:
    • Realización y entrega de un dossier con prácticas realizadas relativas a los temas de la guía docente que serán indicados a través de los medios de comunicación con el alumnado (Google Drive, Prado, correo electrónico, comunicado de docencia). (60% de la calificación final)
    • Desarrollo de una prueba objetiva sobre los contenidos teóricos de la materia. (40% de la calificación final)
  • Criterios y aspectos a evaluar:
    • Nivel de adecuación, riqueza y rigor en los procesos y resolución del trabajo individual.
    • Capacidad de relación, reflexión, crítica y autocrítica en las diferentes actividades. La constancia en el desarrollo y entrega de las actividades propuestas.
    • Destreza para el desarrollo de prácticas y trabajos de creación. Nivel de implicación e impulso en su auto aprendizaje.
    • Seguimiento del planteamiento, contenido, proceso y resultado de los trabajos y/o supuestos planteados.

Información adicional

Se tendrán en cuenta la casuística detallada del alumnado de movilidad nacional e internacional matriculado en los distintos grupos de la asignatura para buscar mecanismos extraordinarios que permitan su evaluación en convocatoria ordinaria, extraordinaria o única”.