Guía docente de Pintura: Lenguaje y Materiales (2651119)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Francisco José Collado Montero. Grupo: A
- Ana María López Montes. Grupo: A
Tutorías
Francisco José Collado Montero
Email- Primer semestre
- Miércoles de 09:00 a 12:00 (Edif. C+R)
- Jueves
- 11:00 a 12:00 (Edi. C+R)
- 14:00 a 15:00 (Edif. C+R)
- Viernes de 11:00 a 12:00 (Edif. C+R)
- Segundo semestre
- Martes de 09:00 a 12:00 (Edif. C+R)
- Miércoles de 09:00 a 12:00 (Edif. C+R)
Ana María López Montes
EmailPrerrequisitos y/o Recomendaciones
Ninguno
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Bases de análisis y experimentación estética y material del proceso y proyecto artísticos.
- Principios básicos del proceso y proyecto pictórico.
- Estudio de los conceptos claves de la Pintura.
- El referente del natural.
- Análisis y experimentación del lenguaje pictórico
Competencias
Competencias Generales
- CG07. Facilitar la comprensión y aplicación del vocabulario y los conceptos inherentes a la obra artística y su conservación para garantizar el correcto desenvolvimiento profesional.
Competencias Específicas
- CE11. Capacitar para la utilización de los diferentes recursos plásticos.
- CE13. Comprender y aplicar los fundamentos de dibujo, color y volumen.
- CE17. Introducir en el conocimiento de los métodos y técnicas de producción para la comprensión de los lenguajes artísticos.
- CE18. Dotar de habilidades y capacidades para la creación artística.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Estimular el conocimiento de la Pintura actual.
- Introducir en los procesos de creación pictórica.
- Incentivar la creación propia de recursos para resolver problemas pictóricos.
- Fomentar la capacidad de observación, percepción y análisis de la realidad.
- Motivar la comprensión de la pintura como un trabajo multidisciplinar.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Tema 1: Los estratos pictóricos y los elementos que los integran: técnicas y materiales.
Tema 2: Dinámica compositiva: Composición, orden, ritmos.
Tema 3: Pintura de caballete: Evolución de las técnicas pictóricas y el uso del color.
Tema 4: Pintura mural: Pintura al fresco y al seco.
Tema 5: Técnicas de reintegración cromática en pintura.
Práctico
Prácticas 1. Técnicas grasas
- Iniciación a la preparación de soportes. Materiales.
- Bocetos, apuntes y pre-proyecto.
- Elaboración del proyecto.
Prácticas 2. Técnicas magras
- Iniciación a la preparación de soportes. Materiales.
- Bocetos, apuntes y pre-proyecto.
- Elaboración del proyecto.
Prácticas 3. Pintura mural
- Preparación de los soportes.
- Elaboración pictórica de pintura mural al fresco.
- Elaboración pictórica de pintura mural al seco (temples).
Prácticas 4. Copia
- Selección del fragmento a representar.
- Investigación y estudio sobre las técnicas y materiales.
- Propuesta del proyecto, preparación del soporte y de la técnica pictórica.
- Creación de la copia.
Práctica 5. Reintegración
- Técnicas de reintegración cromática.
- Tinta plana, puntillismo y rigatino-tratteggio.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- AA.VV. Aprender e investigar en Pintura1. Editorial La Puerta del libro, Barcelona, 2017.
- AA.VV. Naturaleza muerta. Editorial Electa, Madrid, 1999.
- ARNHEIM, R. Arte y percepción visual. Alianza editorial, Madrid, 2006.
- BERGER, R. El conocimiento de la pintura. Noguer, Barcelona, 1976.
- CARO CABRERA, M.V., López Moreno, I., Lara Morcillo, S. Entelado de un bastidor. (Material docente audiovisual) Digibuj, Repositorio de la Universidad de Granada. 20/05/22. http://hdl.handle.net/10481/75070
- CHICO LÓPEZ, J.M. Dávila Guerra, M. López Izquierdo, Iván. Imprimación acrílica de un lienzo. (Material docente audiovisual) Digibuj, Repositorio de la Universidad de Granada. 20/05/22. http://hdl.handle.net/10481/75116
- COTO MEGIDO, B. y LOZANO JIMÉNEZ, J. L. Fabricación casera de pintura al óleo. (Material docente audiovisual) Digibuj, Repositorio de la Universidad de Granada. 20/05/22. http://hdl.handle.net/10481/75130
- DE MICHELI, M. Las vanguardias artísticas del siglo XX. Alianza Forma, Madrid, 2004.
- HINOJOS MORALES J. A. Pintura, Paisaje y Competición artística. El fenómeno de los certámenes de pintura rápida al aire libre. Editorial: Aula Magna Proyecto clave McGraw Hill.
- MIRÓ, J. Yo trabajo como un hortelano. Editorial Gustavo Gili S. L. 2018.
- VAN GOGH, V. Cartas a Theo. Alianza, Madrid, 2003.
Bibliografía complementaria
- GOMBRICH, Ernst La imagen y el ojo. Alianza. Madrid, 1987.
- MARINA, José Antonio Teoría de la inteligencia creadora. Anagrama, Barcelona, 1998.
- TAILLANDIER, I. (ed.) Yo trabajo como un hortelano. Gustavo Gili, Barcelona, 2018.
- WORRINGER, W. Abstracción y naturaleza. Fondo de Culta Económica, Madrid, 1997.
Enlaces recomendados
- www.w3art.es
- www.hoyesarte.com
- www.moma.org
- www.reinasofia.es
- www.rtve.es/television/metrópolis
- Entelado de un bastidor. https://digibug.ugr.es/handle/10481/75070
- Imprimación acrílica de un lienzo. https://digibug.ugr.es/handle/10481/75116
- Fabricación casera de pintura al óleo.https://digibug.ugr.es/handle/10481/75130
Metodología docente
- MD01. Lecciones magistrales (Clases teóricas-expositivas): Presentación en el aula de los conceptos fundamentales y desarrollo de los contenidos propuestos en cada uno de los módulos. Propósito: Transmitir los contenidos de cada materia motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y contribuyendo a la formación de una mentalidad crítica.
- MD02. Seminarios: Modalidad organizativa de los procesos de enseñanza y aprendizaje donde tratar en profundidad una temática relacionada con cada una de las materias propuestas incorporando actividades basadas en la indagación, el debate, la reflexión y el intercambio. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las competencias conceptuales e instrumentales/procedimentales de la materia.
- MD03. Actividades prácticas (Clases prácticas): Actividades a través de las cuales se pretende mostrar al alumnado cómo debe actuar a partir de la aplicación de los conocimientos adquiridos. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las habilidades instrumentales y/o procedimentales de la materia.
- MD04. Talleres: Modalidad organizativa enfocada hacia la adquisición y aplicación específica de habilidades instrumentales relacionadas con la conservación y restauración de los Bienes Culturales. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las competencias procedimentales de la materia.
- MD05. Tutorías académicas: instrumento para la organización de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se basa en la interacción directa entre el estudiante y el profesor. Propósito: Orientan el trabajo autónomo y grupal del alumnado, profundizar en distintos aspectos de la materia y orientar la formación académica-integral del estudiante.
- MD06. Actividades no presenciales individuales y en grupo (Estudio y trabajo autónomo): Actividades (guiadas y no guiadas) propuestas por el/la profesor/a a través de las cuales, de forma individual y/o grupal, se profundiza en aspectos concretos de cada materia, habilitando al estudiante para avanzar en la adquisición de determinados conocimientos y procedimientos. Propósito: -Favorecer en el estudiante la capacidad para autorregular su aprendizaje, planificándolo, diseñándolo, evaluándolo y adecuándolo a sus especiales condiciones e intereses. - Favorecer en los estudiantes la generación e intercambio de ideas, la identificación y análisis de diferentes puntos de vista sobre una temática, la generalización o transferencia de conocimiento y la valoración crítica del mismo.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
Procedimiento y porcentaje de la calificación:
- Evaluación del grado de adquisición de competencias relacionadas con los contenidos de la materia a través de la evaluación continuada de las prácticas de creación, y trabajos propuestos mediante el seguimiento en el aula taller. Este bloque supondrá el 60 % de la evaluación final. El alumnado deberá aportar una memoria, escrito-resumen o dosier de los trabajos, tal y como establece la normativa de “Evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada”.
- Evaluación de estudios realizados sobre lecturas, redacción y exposición de trabajos y realización de prueba escrita sobre los contenidos. Este bloque supondrá el 30 % sobre la evaluación final.
- Asistencia y participación activa en las clases, seminarios y tutorías académicas: 10%.
- Criterios de evaluación: el alumnado deberá demostrar que ha adquirido los contenidos desarrollados en la guía docente y ha superado las competencias expuestas en la asignatura. Para optar a aprobar la asignatura los estudiantes deberán presentarse y superar cada uno de los dos bloques principales de evaluación.
Conforme a Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada con relación a los contenidos de la Guía docente de la asignatura (Art. 4) y a las Pruebas de evaluación (Art. 12), para la presente asignatura, basada, preferentemente, en evaluación continua, sólo podrán optar a evaluación ordinaria de junio los estudiantes que hayan cumplido con el 80% de asistencia (independientemente de si las faltas de asistencia son justificadas o no justificadas) y otros criterios de evaluación recogidos en la programación (ej.: entrega de los trabajos en fecha, seguimiento de la asignatura, presentación de pruebas escritas u orales, etc.)."
Se tendrán en cuenta las casuísticas detalladas del alumnado de movilidad nacional e internacional matriculado en los distintos grupos de la asignatura para buscar mecanismos extraordinarios que permitan su evaluación en convocatoria ordinaria, extraordinaria o única.
Evaluación Extraordinaria
Procedimiento y porcentaje de la calificación:
- Prueba de carácter práctico presencial: 65%. El alumnado deberá aportar una memoria, escrito-resumen o dosier de los trabajos, tal y como establece la normativa de “Evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada”.
- Contenidos teóricos (podrán ser evaluados mediante trabajos y/o pruebas orales o escritas): 35%.
- Criterios de evaluación: el alumnado deberá demostrar que ha adquirido los contenidos desarrollados en la guía docente y ha superado las competencias expuestas en la asignatura. Para optar a aprobar la asignatura los estudiantes deberán presentarse y superar cada uno de los dos bloques evaluados: prueba de carácter práctico y contenidos teóricos.
Evaluación única final
- Según NCG71/2: Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada (Aprobado en la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013), Art. 8. 2 “Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará al Director del Departamento [...] quienes darán traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.” De esta forma, el estudiante declina ser evaluado de forma continua, pudiéndose presentar a Evaluación única final en convocatoria ordinaria, y en convocatoria extraordinaria.
Procedimiento y porcentajes de calificación:
- Prueba de carácter práctico presencial: 65%. El alumnado deberá aportar una memoria, escrito-resumen o dosier de los trabajos, tal y como establece la normativa de “Evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada”.
- Contenidos teóricos (podrán ser evaluados mediante trabajos y/o pruebas orales o escritas): 35%
- Criterios de evaluación: el alumnado deberá demostrar que ha adquirido los contenidos desarrollados en la guía docente y ha superado las competencias expuestas en la asignatura. Para optar a aprobar la asignatura los estudiantes deberán presentarse y superar cada uno de los dos bloques evaluados: prueba de carácter práctico y contenidos teóricos.
Conforme a la Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, Sección 1ª. Principios generales y sistemas de evaluación (Art. 6) solo podrán optar a la Evaluación única final "aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad, programas de movilidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua".
Información adicional
- Según normativa de la Universidad de Granada, en asignaturas basadas en evaluación continua, sólo podrán optar a evaluación ordinaria de junio los estudiantes que hayan cumplido con el 80% de asistencia y otros criterios de evaluación recogidos en la programación (ej.: entrega de los trabajos en fecha, seguimiento de la asignatura, presentación de pruebas escritas u orales, etc.)
- Sobre la calificación de "no presentado": Según Sección 1a, Artículo 22. Apartado 4 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de los Estudiantes de la Universidad De Granada, Capítulo IV, Evaluación: “Cuando el estudiante haya realizado actividades y pruebas del proceso de evaluación continua contempladas en la guía docente de la asignatura que constituyan más del 50% del total de la ponderación de la calificación final de la asignatura, será evaluado y figurará en el acta con la calificación correspondiente. En caso contrario, la no entrega y realización del 50 % o más de las actividades y pruebas contempladas en la guía docente figurará en el acta con la anotación de “no presentado”. La calificación de No Presentado, no agotará convocatoria.
- Para aprobar la asignatura mediante sistema de evaluación continua será necesario entregar todos los ejercicios propuestos por los profesores de la asignatura.
- Los trabajos autónomos deberán estar supervisados por el profesorado de la asignatura. Aquellos trabajos no tutorizados no serán evaluados.
- Todos los trabajos se adecuarán en forma y contenido a lo propuesto por el profesorado de la asignatura. Aquellos trabajos que no sigan las directrices marcadas no serán evaluados.
INDICACIONES SOBRE EL USO DE HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA):
- Se permite el uso responsable de herramientas de inteligencia artificial (IA) como apoyo al aprendizaje, la investigación y a la producción artística durante el desarrollo de la asignatura. Estas herramientas pueden emplearse para explorar ideas, analizar imágenes o planificar proyectos, siempre como complemento del trabajo personal.
- El uso de la IA debe ser transparente. El estudiantado deberá indicar claramente cuándo se han utilizado estas herramientas en sus trabajos. Su uso no sustituye la creatividad, la reflexión ni el esfuerzo propio, que son elementos clave en la evaluación.
- Se valorará especialmente la originalidad y el pensamiento crítico. El uso indebido o fraudulento de la IA, incluyendo trabajos generados por completo por estas herramientas sin justificación ni declaración se considerará una falta a la integridad académica.
- Además, se recomienda el uso de plataformas seguras y el respeto a la privacidad de los datos personales.
Estas directrices siguen las recomendaciones de la Universidad de Granada y tienen como objetivo formar al alumnado en el uso ético, creativo y consciente de las nuevas tecnologías. Puede consultarse en https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/normativa-politicas
MEDIDAS PREVENTIVAS EN LOS LABORATORIOS DE PRÁCTICAS Y/O TALLERES
En el siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres) puede consultar una guía dirigida a estudiantado y profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En la misma se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento a seguir en caso de accidente y cómo proporcionar primeros auxilios.
PROTOCOLO DE USO RESPONSABLE DE ESPACIOS E INSTALACIONES DE LA FACULTAD DE BELLAS ARTES
En caso de necesitar hacer uso de espacios e instalaciones de la Facultad de Bellas Artes durante las tareas de desarrollo de la asignatura como trabajo autónomo, es imprescindible seguir el protocolo de uso responsable. Puede consultarse en https://bellasartes.ugr.es/sites/centros/bellasartes/public/inline-files/PROTOCOLO%20DE%20USO%20RESPONSABLE%20DE%20ESPACIOS%20E%20INSTALACIONES%20BBAA.pdf
NORMATIVA DE CUSTODIA DE MATERIAL Y OBLIGATORIEDAD DE ENTREGAR DOSIER O PORTAFOLIO
La Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada establece en su Art. 16 la obligatoriedad de custodiar el material producido para su evaluación, hasta la finalización del curso siguiente. Por ello, y dadas las características específicas, en términos generales, de las asignaturas de nuestros títulos, se establece la obligatoriedad de entregar memoria, dossier o portafolio, que recoja toda la producción de trabajos programados en la asignatura, sea en soporte papel o soporte electrónico (según solicite el profesorado). Por ello, también se podrá grabar la evaluación oral del alumnado por parte del profesorado. Acabado este plazo, en los siguientes treinta días, los citados materiales podrán ser retirados por aquellos/as estudiantes que lo hubiesen solicitado previamente, salvo que esté pendiente reclamación o recurso.
TRATAMIENTO DE IMÁGENES EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO
Atendiendo al documento publicado por la Universidad de Granada sobre Tratamiento de imágenes en el ámbito universitario, punto 6. Grabación de una sesión de clase, "en el supuesto de que sea el estudiante el que pretende la grabación será necesario el previo consentimiento de las personas afectadas, el profesorado y el alumnado, quedando prohibida su difusión sin expreso consentimiento de los mismos".
INFORMACIÓN DE INTERÉS PARA ESTUDIANTADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO, PSICOLÓGICO Y PEDAGÓGICO
- Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).
- Información de interés para estudiantado sobre los programas de apoyo psicológico y pedagógico: https://ve.ugr.es/secretariados-y-unidades/gabinete-psicopedagogico
INFORMACIÓN SOBRE EL PLAGIO
- La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente.
- El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
- Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.
PROTECCIÓN DE DATOS
Sus datos personales, aportados en la solicitud de matrícula y contenidos en la documentación que, en su caso, la acompañe, serán tratados por la UNIVERSIDAD DE GRANADA, con sede en Avda. del Hospicio, s/n, 18071 Granada, con la finalidad de favorecer la docencia. Sus datos serán cedidos al profesor/a de la asignatura con la finalidad de poder tomar las anotaciones que estime oportunas. Puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición ante la Secretaría General de la Universidad de Granada, en la dirección anteriormente indicada, mediante solicitud escrita acompañada de copia del DNI. De todo lo cual se informa en cumplimiento del artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999, de13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).