Guía docente de Técnicas Artísticas y su Conservación. Policromías (2651123)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 24/06/2025

Grado

Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Materiales y Técnicas

Materia

Técnicas Artísticas y su Conservación

Curso

2

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

Ana García Bueno. Grupo: A

Práctico

  • Ana García Bueno Grupos: 1 y 2
  • Teresa López Martínez Grupos: 1 y 2

Tutorías

Ana García Bueno

Email
  • Primer semestre
    • Martes de 11:00 a 12:00 (D4 Edif. Restauración)
    • Miércoles de 10:00 a 14:00 (D4 Edif. Restauración)
    • Jueves de 10:00 a 11:00 (D4 Edif. Restauración)
  • Segundo semestre
    • Lunes de 10:00 a 11:00 (D4 Edfi. Restauración)
    • Martes de 09:00 a 10:00 (D4 Edif. Restauración)
    • Miércoles de 09:30 a 13:30 (D4 Edif. Restauración)

Teresa López Martínez

Email
  • Lunes de 09:00 a 11:00 (Dp10 Edif. C+R)
  • Martes de 13:30 a 14:30 (Dp10 Edif. C+R)
  • Miércoles de 09:00 a 12:00 (Dp10 Edif. C+R)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Tener cursadas las asignaturas correspondientes a los 24 créditos de formación básica propuestos por la UGR.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Adquisición de conocimientos técnicos de las herramientas y materiales empleados en los procesos de creación, manufactura y fabricación de los Bienes Culturales que presentan policromía, así como de los principales elementos que los constituyen y su evolución, con especial atención a su deterioro y conservación.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Establecer normas de apreciación y conocimiento para su aplicación al concepto de Patrimonio como un bien colectivo a transmitir a las generaciones futuras. 
  • CG02. Facilitar la concienciación adecuada para la apreciación de la singularidad y fragilidad de las obras que configuran el Patrimonio. 
  • CG05. Dotar los fundamentos y recursos necesarios para colaborar con otras profesiones que trabajan con los bienes patrimoniales y con los profesionales del campo científico. 
  • CG07. Facilitar la comprensión y aplicación del vocabulario y los conceptos inherentes a la obra artística y su conservación para garantizar el correcto desenvolvimiento profesional. 

Competencias Específicas

  • CE17. Introducir en el conocimiento de los métodos y técnicas de producción para la comprensión de los lenguajes artísticos. 
  • CE18. Dotar de habilidades y capacidades para la creación artística. 
  • CE19. Conocer los materiales constitutivos de los Bienes Culturales y de sus procesos de creación y/o manufactura para su adecuada conservación. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

De acuerdo a los objetivos generales de la titulación se recoge como primer objetivo de esta asignatura:

· Conocer los materiales constitutivos y los procesos de creación y/o manufactura de los Bienes Culturales.

Objetivos específicos de la asignatura:

· Conocer los principales soportes sobre los que se aplican capas de policromía (madera, lienzo, mural, etc.). Naturaleza, características y propiedades de los diferentes soportes. Estructura, sistemas de montajes y fabricación.

· Familiarizarse con los problemas de conservación de los soportes debidos a los materiales constitutivos y sus procesos de fabricación.

· Conocer tanto los materiales constitutivos como los procedimientos de elaboración de las capas de imprimación/preparación (aglutinantes, cargas, aditivos).

· Familiarizarse con los problemas de conservación de las capas de preparación debidos a los materiales constitutivos y a su sistema de fabricación.

· Conocer los materiales constitutivos de las capas pictóricas: aglutinantes, pigmentos, aditivos. · Familiarizarse con los problemas de conservación de las capas pictóricas debidos a los materiales constitutivos y su sistema de aplicación.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

INTRODUCCIÓN. La policromía, definición y características. Estratificación de una obra con policromía. Clasificación de los principales constituyentes.

  1. SOPORTES LÍGNEOS.

Naturaleza de la madera. Formación de la madera. Composición y anatomía. Cortes de la madera. Propiedades.

La madera como soporte de obras de arte: Construcción de soportes lígneos: ensamblajes y refuerzos, evolución histórica.

Alteraciones de los soportes lígneos debidos a su naturaleza y proceso de fabricación: nudos y exudación de resinas, alabeos, fragmentación, grietas y fendas, clavos...

  1. SOPORTES TEXTILES.

Naturaleza y composición. Fibras textiles.

Estructura de los tejidos, ligamentos. Utilización de la tela como soporte de pintura a lo largo de la historia. El uso de las telas encoladas en escultura.

Alteraciones de los soportes textiles debidas a su naturaleza: degradaciones, deformaciones, rasgaduras, roces, pérdidas de material.

  1. SOPORTES MURALES.

Materiales constitutivos del muro: Piedra, tapial, elementos cerámicos. Revestimientos. Componentes de los morteros: aglomerantes, áridos, aditivos.

Tipos de morteros. Estucos y yesería. Técnicas de preparación de muros según los distintos momentos históricos y situación geográfica.

Alteraciones de los soportes murales. Degradaciones de la estructura muraría. Degradación de los revestimientos.

  1. PREPARACIONES:

Introducción: necesidad de la preparación. Naturaleza y propiedades de los materiales constitutivos de las preparaciones.

Composición material y técnicas de las preparaciones según los distintos soportes y escuelas (madera, textil, piedra, mural, metal…). Evolución histórica. El dorado. Capas aislantes. Las sargas.

Alteraciones de las preparaciones.

  1. EL DIBUJO:

El dibujo preparatorio. Tipos de dibujo preparatorio. Técnicas de dibujo. El dibujo preparatorio en los grandes maestros.

Alteraciones propias de las técnicas de dibujo. La conservación de dibujos y su relación con los soportes.

6. PELÍCULA PICTÓRICA:

6.1. Naturaleza y composición de los componentes de las capas de policromía: aglutinantes y pigmentos.

- Clasificación de pigmentos. Características de conservación. El empleo de pigmentos y su evolución histórica.

- Aglutinantes. Naturaleza, composición y características de las principales sustancias filmógenas.

- Alteraciones de los aglutinantes. Alteraciones de los pigmentos. Cambios cromáticos.

6.2. Técnicas pictóricas.

- - Definición de técnicas pictóricas. Clasificación: El fresco. El temple. El óleo. La encáustica. Otros procedimientos: carnaciones, estofados...

- Evolución histórica en el empleo de las técnicas pictóricas. Técnicas pictóricas en los grandes maestros.

- Alteraciones del estrato policromo debidas a la técnica de ejecución: Degradación. Craquelados y cuarteados.

7. BARNICES CAPAS DE PROTECCIÓN Y ACABADOS.

- Función y características de la capa de protección.

- Composición de los barnices. Evolución histórica del empleo de barnices.

- Barnices originales y de intervenciones posteriores. Veladuras. Barnices coloreados de diferentes épocas.

- Concepto de pátina. Pátina intencionada, pátina producida por el paso del tiempo.

- Alteración de los materiales.

Práctico

BLOQUE I: soportes.

  1. Montaje en bastidor de un soporte de lino.
  2. Confección de un soporte de madera.
  3. Confección de soportes de pintura mural: mortero de cal, mortero yeso y cal.

BLOQUE II: preparaciones.

  1. Aplicación de preparación al soporte de lino.
  2. Aplicación de preparación al soporte de madera.
  3. Preparación de un soporte para dorar según Ceninno Cennini.
  4. Ejecución de los distintos tipos de dibujos preparatorios en los soportes (mural, tabla, lienzo).

BLOQUE III: técnicas pictóricas.

  1. Aplicación en el soporte de madera de diversas técnicas de pintura al temple.
  2. Aplicación en el soporte de lienzo de diversas técnicas con aglutinantes oleo-resinosos.
  3. Dorado y estofado.
  4. Aplicación en el soporte mural a base de morteros de cal de una pintura al fresco.
  5. Sobre el mortero de yeso y cal, aplicación de técnicas de temple.

BLOQUE IV: capas de protección y barniz.

  1. Sobre el soporte de madera pintado con técnicas al temple, aplicación de veladuras con diferentes aglutinantes oleo-resinosos.
  2. Sobre el soporte de lienzo pintado con técnicas oleo-resinosas, aplicación de diferentes barnices.

TRABAJO FINAL (opcional): Realización de una obra según una técnica tradicional elegida por el alumno.

SEMINARIOS: se proponen dos seminarios: sobre estudios de obras concretas cuyas técnicas pictóricas y soportes sea muy diferentes.

SALIDAS DE CAMPO: Visita a un conjunto arquitectónico en el que se encuentren diversos materiales.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • AGATI, A.P.; COLDAGELLI, M.C.; CONSONI, C.; MERUCCI, C.; MINUNNO, G.; RORRO, A.; SERAFINI, I.; TORRIOLI, N.; 1990. I Supporti nelle arti pitoriche, storia, tecnica, restauro. Ed. Mursia.
  • D'ANNA, G. MARCONI, S. MERUCCI,C. PAPINI,M.L. TRAVERSI, L. 1993. Preparazione e Finitura delle opere pittoiche, materiali e metodi. Preparazioni e imprimiture. Leganti. Vernici. Cornici. Ed. Mursia. Milan.
  • DOERNER, M. 1989. Los materiales de pintura y su empleo en el arte. Ed. Reverte.
  • HARLEY, R.D.; 1982. Artists’ Pigments c. 1600-1835. 2ª ed. Butterworth Scientific. London. MALTESE, C. 1990. Las técnicas artísticas. Manuales de arte Cátedra.
  • MASSCHELEIN - KLEINER, L. 1992. Liants, vernis et adhésives anciens. Institut Royal du Patrimoine artistique. Bruxelles.
  • MAYER, R. 1993. Materiales y técnicas del arte. Ed. Blumme.

Bibliografía complementaria

  • ASHOK ROY (Ed.) 1993. Artists’ Pigments. A handbook of their History and Characteristics. Vol. 2. Ed. National Gallery of Art, Washington. Oxford University Press. New York-Oxford.
  • BERMÚDEZ SÁNCHEZ, C.: 2001. La escultura en madera policromada. Degradaciones causadas por la inadecuada ejecución de la técnica, defectos e incompatibilidad de materiales. Ed. Departamento de Escultura, Universidad de Granada. Granada.
  • FELLER, R.L. (Ed.) Artists’ Pigments. A handbook of Their History and Characteristics Vol. 1. National Gallery of Art (Washington), Oxford University Press. New York-Oxford.
  • MONTAGNA, G.; 1993. I pigmenti: prontuario per l’arte e il restauro. Arte y Restauro, Ed. Nardini. Firenze.
  • MORA, P. MORA, L. PHILIPPOT, P. 1984. Conservation of Wall Paintings. Ed. Butterworths.
  • PRIETO PRIETO, M.; 1988; Los antiguos soportes de madera. Fuentes de conocimiento para el restaurador. Ed. Universidad Complutense de Madrid.

VILLARQUIDE, A.; 2004. La pintura sobre tela I. Historiografía, técnica y materiales. Ed. Nerea Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, IAPH.

Enlaces recomendados

Direcciones web de organismos internacionales de protección del Patrimonio Cultural

Portales de conservación y restauración

PATRIMONIO MUNDIAL http://www.patrimonio-mundial.com

Metodología docente

  • MD01. Lecciones magistrales (Clases teóricas-expositivas): Presentación en el aula de los conceptos fundamentales y desarrollo de los contenidos propuestos en cada uno de los módulos. Propósito: Transmitir los contenidos de cada materia motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y contribuyendo a la formación de una mentalidad crítica. 
  • MD02. Seminarios: Modalidad organizativa de los procesos de enseñanza y aprendizaje donde tratar en profundidad una temática relacionada con cada una de las materias propuestas incorporando actividades basadas en la indagación, el debate, la reflexión y el intercambio. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las competencias conceptuales e instrumentales/procedimentales de la materia.  
  • MD03. Actividades prácticas (Clases prácticas): Actividades a través de las cuales se pretende mostrar al alumnado cómo debe actuar a partir de la aplicación de los conocimientos adquiridos. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las habilidades instrumentales y/o procedimentales de la materia.  
  • MD04. Talleres: Modalidad organizativa enfocada hacia la adquisición y aplicación específica de habilidades instrumentales relacionadas con la conservación y restauración de los Bienes Culturales. Propósito: Desarrollo en el alumnado de las competencias procedimentales de la materia.  
  • MD05. Tutorías académicas: instrumento para la organización de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se basa en la interacción directa entre el estudiante y el profesor. Propósito: Orientan el trabajo autónomo y grupal del alumnado, profundizar en distintos aspectos de la materia y orientar la formación académica-integral del estudiante. 
  • MD06. Actividades no presenciales individuales y en grupo (Estudio y trabajo autónomo): Actividades (guiadas y no guiadas) propuestas por el/la profesor/a a través de las cuales, de forma individual y/o grupal, se profundiza en aspectos concretos de cada materia, habilitando al estudiante para avanzar en la adquisición de determinados conocimientos y procedimientos. Propósito: -Favorecer en el estudiante la capacidad para autorregular su aprendizaje, planificándolo, diseñándolo, evaluándolo y adecuándolo a sus especiales condiciones e intereses. - Favorecer en los estudiantes la generación e intercambio de ideas, la identificación y análisis de diferentes puntos de vista sobre una temática, la generalización o transferencia de conocimiento y la valoración crítica del mismo.  

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

Sistema de calificación final numérica de 0 a 10 según la legislación vigente.

En cuanto a los criterios de evaluación se valorará el nivel de conocimientos de la materia y su comprensión y aplicación práctica a casos concretos.

La participación en clase y la iniciativa a la hora de resolver los ejercicios propuestos.

Igualmente, en el desarrollo de los trabajos teórico-prácticos, se valorara especialmente la capacidad de buscar información sobre el tema planteado y la claridad y empleo de un vocabulario adecuado en la exposición.

  • Para hacer la media entre la parte teórica y la práctica es imprescindible tenerlas aprobadas de forma independiente.
  • Las prácticas se evaluaran de forma continua, los plazos de entrega se especificaran a principio del semestre, los alumnos que hayan asistido a menos de un 80% de las practicas perderán el derecho a la evaluación continua.
  • La parte aprobada (teoría o prácticas) se mantiene únicamente hasta la convocatoria extraordinaria del mismo curso académico.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Examen oral/escrito

40%

Trabajos teórico-prácticos

10%

Ejercicios prácticos

45%

Seminarios

2,5%

Asistencia

2,5%

Será obligatorio presentar una memoria de las prácticas con abundante documentación fotográfica que quedara como muestra del trabajo realizado, una vez retirados los ejercicios prácticos.

Conforme a Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada con relación a los contenidos de la Guía docente de la asignatura (Art. 4) y a las Pruebas de evaluación (Art. 12), para la presente asignatura, basada, preferentemente, en evaluación continua, sólo podrán optar a evaluación ordinaria de junio los estudiantes que hayan cumplido con el 80% de asistencia (independientemente de si las faltas de asistencia son justificadas o no justificadas) y otros criterios de evaluación recogidos en la programación (ej.: entrega de los trabajos en fecha, seguimiento de la asignatura, presentación de pruebas escritas u orales, etc.)." Se tendrán en cuenta las casuísticas detalladas del alumnado de movilidad nacional e internacional matriculado en los distintos grupos de la asignatura para buscar mecanismos extraordinarios que permitan su evaluación en convocatoria ordinaria, extraordinaria o única.

Evaluación Extraordinaria

Sistema de calificación final numérica de 0 a 10 según la legislación vigente.

En cuanto a los criterios de evaluación se valorará el nivel de conocimientos de la materia y su comprensión y aplicación práctica a casos concretos.

En el desarrollo del examen teórico-práctico, se valorará especialmente la claridad y empleo de un vocabulario adecuado.

  • Para hacer la media entre la parte teórica y la práctica es imprescindible tenerlas aprobadas de forma independiente.
  • La parte aprobada (teoría o prácticas) se mantiene únicamente hasta la convocatoria extraordinaria del mismo curso académico.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Examen oral/escrito

50%

Examen teórico-práctico

50%

Evaluación única final

  • Aquellos alumnos que no puedan asistir a clase y soliciten ser evaluados mediante prueba única (en el plazo establecido) deberán realizar un examen escrito de teoría y otro de prácticas. Para estos alumnos el examen final de prácticas consistirá en el análisis de supuestos prácticos propuestos por el profesor y, una vez superado el mismo, la realización de uno o varios ejercicios prácticos propuestos por el profesor.
  • Conforme a la Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, Sección 1ª. Principios generales y sistemas de evaluación (Art. 6) solo podrán optar a la Evaluación única final "aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad, programas de movilidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua".

EVALUACIÓN ÚNICA FINAL

Examen teórico

50%

Supuestos prácticos

30%

Ejercicios prácticos:

20%

Información adicional

• Toda persona que acceda por primera vez a un laboratorio o instalación universitaria que pudiera poner en riesgo su seguridad y salud debe recibir formación e información de los riesgos a los que pueda estar expuesta y su prevención a través de la persona responsable del Departamento designada para ello. De esta información y formación recibida se dejará constancia escrita de la misma.

• Todo alumnado que accede a instalaciones en las que hay riesgos debe tener una autorización expresa o programa docente que asegure que tiene la formación inicial adecuada y suficiente para prevenir los riesgos a los que pudieran estar expuestos.

• No realice las prácticas en solitario.

• Los trabajos especiales y fuera de las horas de prácticas oficiales siempre deben ser comunicados al responsable de los mismos y ser autorizados de manera “expresa”. Está prohibido la realización de prácticas académicas y/o de investigación en solitario.

INDICACIONES SOBRE EL USO DE HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA):

  1. Se permite el uso responsable de herramientas de inteligencia artificial (IA) como apoyo al aprendizaje, la investigación y a la producción artística durante el desarrollo de la asignatura. Estas herramientas pueden emplearse para explorar ideas, analizar imágenes o planificar proyectos, siempre como complemento del trabajo personal.
  2. El uso de la IA debe ser transparente. El estudiantado deberá indicar claramente cuándo se han utilizado estas herramientas en sus trabajos. Su uso no sustituye la creatividad, la reflexión ni el esfuerzo propio, que son elementos clave en la evaluación.
  3. Se valorará especialmente la originalidad y el pensamiento crítico. El uso indebido o fraudulento de la IA, incluyendo trabajos generados por completo por estas herramientas sin justificación ni declaración se considerará una falta a la integridad académica.
  4. Además, se recomienda el uso de plataformas seguras y el respeto a la privacidad de los datos personales.

Estas directrices siguen las recomendaciones de la Universidad de Granada y tienen como objetivo formar al alumnado en el uso ético, creativo y consciente de las nuevas tecnologías. Consultar: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/normativa-politicas

PROTECCIÓN DE DATOS

Sus datos personales, aportados en la solicitud y contenidos en la documentación que, en su caso, la acompañe, serán tratados por la UNIVERSIDAD DE GRANADA, con sede en Avda. del Hospicio, s/n, 18071 Granada, con la finalidad de favorecer la docencia. Sus datos serán cedidos al profesor/a de la asignatura con la finalidad de poder tomar las anotaciones que estime oportunas. Puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición ante la Secretaría General de la Universidad de Granada, en la dirección anteriormente indicada, mediante solicitud escrita acompañada de copia del DNI. De todo lo cual se informa en cumplimiento del artículo 5 de la Ley Orgánica 15/1999, de13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.

NORMATIVA DE CUSTODIA DE MATERIAL Y OBLIGATORIEDAD DE ENTREGAR, DOSSIER O PORTAFOLIO

Como quiera que la nueva normativa establece en su art. 13 la obligatoriedad de custodiar el material producido para su evaluación, hasta el curso siguiente y dadas las características específicas, en términos generales, de las asignaturas de nuestros títulos se establece la obligatoriedad de entregar memoria, dossier, o portafolio, que recoja toda la producción de trabajos programados en la asignatura, sea en soporte papel o soporte electrónico (según la pida el profesorado). Por ello, también se podrá grabar la evaluación oral de los alumnos por parte del profesor o profesora.

PROTOCOLO DE USO RESPONSABLE DE ESPACIOS E INSTALACIONES DE LA FACULTAD DE BELLAS ARTES

En caso de necesitar hacer uso de espacios e instalaciones de la Facultad de Bellas Artes durante las tareas de desarrollo de la asignatura como trabajo autónomo, es imprescindible seguir el protocolo de uso responsable. Consultar en: https://bellasartes.ugr.es/sites/centros/bellasartes/public/inline-files/PROTOCOLO%20DE%20USO%20RESPONSABLE%20DE%20ESPACIOS%20E%20INSTALACIONES%20BBAA.pdf

INFORMACIÓN SOBRE EL PLAGIO

  • La Universidad de Granada fomentará el respeto a la propiedad intelectual y transmitirá a los estudiantes que el plagio es una práctica contraria a los principios que rigen la formación universitaria. Para ello procederá a reconocer la autoría de los trabajos y su protección de acuerdo con la propiedad intelectual según establezca la legislación vigente.
  • El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero en la asignatura en la que se hubiera detectado, independientemente del resto de las calificaciones que el estudiante hubiera obtenido. Esta consecuencia debe entenderse sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias en las que pudieran incurrir los estudiantes que plagien.
  • Los trabajos y materiales entregados por parte de los estudiantes tendrán que ir firmados con una declaración explícita en la que se asume la originalidad del trabajo, entendida en el sentido de que no ha utilizado fuentes sin citarlas debidamente.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).