Guía docente de La Fotografía Como Estrategia de Investigación Educativa Basada en las Artes Visuales (M06/56/1/37)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 04/07/2025

Máster

Máster Universitario en Artes Visuales y Educación: un Enfoque Construccionista

Módulo

Módulo 2: Proyectos de Enseñanza y Educación de Les Artes Visuales en las Instituciones y la Comunidad

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Anual

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Jaime Mena De Torres
  • Xabier Molinet Medina

Tutorías

Jaime Mena De Torres

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 11:30 a 13:30 (Dcho 103. Pedir Cita Previa)
    • Martes 9:30 a 10:30 (Dcho 103. Pedir Cita Previa)
    • Jueves 12:00 a 14:00 (Dcho 103. Pedir Cita Previa)
    • Jueves 9:30 a 10:30 (Dcho 103. Pedir Cita Previa)
  • Segundo semestre
    • Lunes 9:30 a 12:30 (Dcho 103. Pedir Cita Previa)
    • Martes 9:30 a 12:30 (Dcho 103. Pedir Cita Previa)

Xabier Molinet Medina

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

- Estrategias construccionistas y modelos de investigación educativa basados en las artes visuales.

- La construcción fotográfica como método de indagación.

-  Análisis e investigación en programas educativos construccionistas basados en imágenes.

- Estructuras e instrumentos de investigación basados en la fotografía: series fotográficas, fotoensayos y comentarios visuales

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Conocimientos de las licenciaturas de acceso.

Conocimientos básicos de técnicas y conceptos fotográficos.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Conocer la naturaleza y características de los discusos investigadores en educación realizados a través de fotografías.

Competencias:

  • Adquirir la capacidad para identificar las diferentes metodologías de investigación educativa basadas en las artes visuales comparándolas con otros modelos metodológicos. (Relacionada con las competencias específicas (5-8-12)
  • Examinar las diferentes fases que debe seguir una investigación basada en las artes visuales. (Relacionada con las competencias específicas (5-8-12)
  • Proporcionar al alumnado una metodología de investigación que sea coherente con sus conocimientos artísticos y se adecue a sus modelos de creación e investigación artística, aprovechando dichos conocimientos y modelos de indagación. (Relacionada con las competencias específicas (5-8-12)
  • Distinguir las peculiaridades que aportan los diferentes modelos de investigación artística y ser capaces de delimitar conceptualmente aquellos que son propios del medio fotográfico como estrategia construccionista para la investigación educativa. (Relacionada con las competencias específicas (5-7-8-12)
  • Examinar los distintos modos de uso de la fotografía en el entorno del aula con propósitos investigadores en educación artística. (Relacionada con las competencias específicas (7-8-12)
  • Analizar diferentes modelos creativos de artistas-investigadores y aplicar a la investigación educativa sus metodologías artísticas de investigación. (Relacionada con las competencias específicas (5-8-12)
  • Construir de forma colaborativa estrategias dialógicas a través de imágenes fotográficas. (Relacionada con las competencias específicas (2-3-7-10)
  • Elaborar y criticar argumentos visuales con imágenes fotográficas que puedan fundamentar y defender una teoría educativa en artes visuales. (Relacionada con las competencias específicas (1-3-7-9-10)

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

TEMARIO TEÓRICO-PRÁCTICO:

  • TEMA 1: MÉTODOS FOTOGRÁFICOS Y ARTÍSTICOS EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
  • TEMA 2: FOTOGRAFÍAS INDEPENDIENTES, CITAS VISUALES Y PARES FOTOGRÁFICOS.
  • TEMA 3: SERIES FOTOGRÁFICAS.
  • TEMA 4: FOTOENSAYOS DE INVESTIGACIÓN.

Actividades formativas y su relación con las competencias:

  • Elaboración de argumentos y diálogos visuales a través de la fotografía. Análisis de algunas aproximaciones con la finalidad de adquirir la capacidad para identificar las diferentes metodologías de investigación educativa basadas en las artes visuales comparándolas con otros modelos metodológicos y de examinar las diferentes fases que debe seguir una investigación basada en las artes visuales.
  • Debate en diferentes grupos de diversos textos para examinar los distintos modos de uso de la fotografía en el entorno del aula con propósitos investigadores en educación artística y distinguir las peculiaridades que aportan los diferentes modelos de investigación artística y ser capaces de delimitar conceptualmente aquellos que son propios del medio fotográfico como estrategia construccionista para la investigación educativa.
  • La evaluación de trabajos realizados durante el curso se considera en este caso una actividad más de aprendizaje en la que será necesaria la contribución de todos y cada uno de los participantes.

Práctico

  •  Elaboración de diversas prácticas fotográficas durante las sesiones para examinar los distintos modos de uso de la fotografía en el entorno del aula con propósitos investigadores en educación artística y analizar diferentes modelos creativos de artistas-investigadores y aplicar a la investigación educativa sus metodologías artísticas de investigación.
  • Realización de un trabajo personal de investigación fotográfica, cuya aportación principal sean las propias imágenes, que indague en alguno de los temas tratados aplicando los de interés para el alumnado, y que incluya una memoria final tanto con imágenes como escrita, que explicite las diferentes fases de la investigación que se han llevado a cabo y distinguir con ello las peculiaridades que aportan los diferentes modelos de investigación artística y ser capaces de delimitar conceptualmente aquellos que son propios del medio fotográfico como estrategia construccionista para la investigación educativa.
  • Realización de fotografías significativas en el ámbito de la investigación educativa que construyan un reflejo del proceso de enseñanza/aprendizaje llevado a cabo durante todo el curso para analizar diferentes modelos creativos de artistas-investigadores y aplicar a la investigación educativa sus metodologías artísticas de investigación.
  • Se trabajará en el laboratorio de imagen digital así como en los exteriores del aula donde se imparte la materia.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Berger, J., & Mohr, J. (2007). Otra manera de contar. Gustavo Gili.

HOCKNEY, D. (1988): Hockney on Photography: with Paul Joyce. London: Cape.

MARIN VIADEL, R. y ROLDÁN RAMÍREZ, J. (2010): Photo essays and photographs in visual arts based educational research. International Journal of Education through Art, 6 (1) 7-23. DOI: 10.1386/eta.6.1.7_1

Marín Viadel, R. y Roldán, J. (eds.) (2017). Ideas Visuales. Investigación Basada en Artes e Investigación Artística. Universidad de Granada.

PAWSON, J. y MORRIS, A. (2012). A visual Inventory. Phaidon.

ROLDAN, J.  y  MARIN VIADEL, R. (2012). Metodologías artísticas de investigación en educación. Aljibe.

WHISTON SPIRN, A., MARIN VIADEL, R. & ROLDAN, J. (2021). Pares fotográficos: imágenes, arte e investigación. Comares.

Bibliografía complementaria

ARNHEIM, R. (1986): El pensamiento visual. Barcelona: Paidós.

BANKS, M. (2001): Visual methods in social research. London: Sage.

BANKS, M.; MORPHY H. (Eds.) (1999): Rethinking Visual Anthropology. New Haven, Connecticut: Yale University Press.

BARONE, T. (2000): Aesthetics, politics, and educational inquiry: Essays and examples. New York: Peter Lang.

BARONE, T. (2005): Making Educational History: How Arts-Based Research Can Change Minds. 18th Annual Conference on Interdisciplinary Qualitative Studies.

http://www.coe.uga.edu/quig/2005conference.html

BARONE, T. (2006): Arts-based educational research then, now, and later. Studies in Art Education, 48(1),4-8.

BARONE, T. (2008): How arts-based research can change minds. En M. Cahnmann-Taylor y R. Siegesmund (eds.) Arts-based research in education: Foundations for

practice. New York: Routledge. 28-49.

BARONE, T.; EISNER, E. (1997): Arts-Based educational research. En Richard M. Jaeger (ed.) Complementary Methods for Research in Education. Second Edition.

Washington, D. C.: American Educational Research Association. 75-116.

BARONE, T.; EISNER, E. (2006): Arts-based Educational Research. En Judith L. Green, Gregory Camilli y Patricia B. Elmore (eds.) Handbook of Complementary

Methods in Education Research. New York: Laurence Elbraun Associates. 95-109.

BARONE, T. y EISNER, E. (2012): Arts based research. London: SAGE

BATESON, G.; MEAD, M. (1942): Balinese Character: A Photographic Analysis. New York: New York Sciences Academy.

BAUDELAIRE, CH. (1956): The Modern Public and Photography. En B. Newhall (ed.) The Art and Science of photography. Century House: New York. 104-107.

BERGER, J.; MOHR, J. (2007): Otra manera de contar. Barcelona: Gustavo Gili.

BIGGS, M. (2000): Editorial: the foundations of practice-based research. Working Papers in Art and Design, 1.

http://sitem.herts.ac.uk/artdes_research/papers/wpades/vol1/vol1intro.html

BIGGS, M. (2003): The Role of ‘the Work’ in Research. PARIP, University of Bristol, UK. http://www.bris.ac.uk/parip/biggs.htm

BOOTH, P. (1983): Master photographers. The world’s great photographers on their art and technique. London: Macmillan.

BURGIN, V. (1986): The End of Art Theory: Criticism and Post-Modernity. New Jersey: Atlantic Highlands.

CAHNMANN-TAYLOR, M.; SIEGESMUND, R. (eds.) (2008): Arts-Based Research in Education. Foundations for Practice. New York: Routledge.

CARTIER-BRESSON, H. (2006): Fotografiar del natural. Barcelona: Gustavo Gili.

COLE, A. L.; KNOWLES, J. G. (2000): Researching Teaching: Exploring professional development through refl exive inquiry. New York: Allyn & Bacon.

COLE, A. L.; KNOWLES, J. G. (2008): Arts-informed research. En J. Gary Knowles y Ardra L. Cole Handbook of the Arts in qualitative research. London: Sage. 55-70.

COLE, A. L.; KNOWLES, J. G.; GLENN, L. N.; LUCIANI, T. C. (c. 2007): The Art of Visual Inquiry. Halifax, N.S.: Backalong Books and The Centre for Arts-informed Research.

COLE, A. L.; KNOWLES, J. G.; LUCIANI, T. C. (c. 2004): Provoked by Art: Theorizing Arts-informed Research. Halifax, N.S.: Backalong Books and The Centre for Arts-informed Research.

COLE, A. L.; KNOWLES, J. G.; PROMISLOW, S. (c. 2008): Creating scholartistry: imagining the arts-informed theses or dissertation. Halifax: Backalong Books y Centre for Arts-informed Research.

COLLIER, J. Jr.; COLLIER, M. (1967): Visual anthropology: Photography as a research method. New York: Holt, Rinehart and Winston.

CORWIN, S. K. (1985): Art for many purposes: A photo essay. School Arts, 84 (7), 16–17.

CRESWELL, J. W. (2009): Editorial: Mapping the Field of Mixed Methods Research. En Journal of Mixed Methods Research, 3, 95-108.

CRUICKSHANK, I.; MASON, R. (2003): Using photography in art education research: A reflexive inquiry. Journal of Art and Design Education, 22 (1) 5–22.

DE LANGE, N.; MITCHELL, C.; STUART, J. (eds.) (2007): Putting People in the Picture: Visual Methodologies for Social Change. Amsterdam: Sense.

DELOACHE, J. S.; PIERROUTSAKOS, S. L.; UTTAL, D. H.; ROSENGREN, K. S.; GOTTLIEB, A. (1998): Grasping the nature of pictures. Psychological Science, 9(3), 205-210.

DEMOS, T. J. (ed.) (2006): Vitamin Ph. New perspectives in photography. New York: Phaidon.

DENZIN, N. K.; LINCOLN, Y. S. (Eds.) (2000): Handbook of qualitative research. Thousand Oaks, California: Sage.

DEVEREAUX, L.; HILLMAN, R. (1995): Fields of Vision: Essays in Film Studies, Visual Anthropology, and Photography. Berkeley, CA: University of California Press.

DEWEY, J. (2008): El arte como experiencia. Barcelona: Paidós.

DIAMOND, C.; MULLEN, C (eds) (1999): The Postmodern Educator: Arts-based Inquiries and Teacher Development. Toronto: Peter Lang.

DUNCAN, I. (1928): The art of the dance. New York: Theatre Arts.

ECO, U. (1990): Obra abierta. Barcelona: Ariel.

EFE (2007): Unos visitantes contemplan imágenes de la exposición ‘Making time’, en la ampliación del Prado. http://blogs.ya.com/pausearteymoda/fi les/Museo_del_Prado.jpg [09/01/2008].

EISNER, E. W. (1981): On the differences between Scientifi c and Artistic Approaches to Qualitative Research. Review of Research in Visual Arts Education, 13, 1-9. [Reimpreso en 2003 en Visual Arts Research 29(57) 5-11]

EISNER, E. W. (1997 a): The promise and perils of alternative forms of data representation. Educational Researcher, 26(6) 4-9.

EISNER, E. W. (1997 b): The new frontier in qualitative research methodology. Qualitative Inquiry, 3, 259-273.

EISNER, E. W. (2001): Concerns and aspirations for qualitative research in the new millennium. Qualitative research, 1(2) 135-145.

EISNER, E. W. (2006): Does Arts-Based Research Have a Future? Studies in Art Education: A Journal of Issues and Research in Art Education, 48(1), 9-18.

EISNER, E. W. (2008 a): Art and knowledge. En J. Gary Knowles y Ardra L. Cole Handbook of the Arts in qualitative research. Londres: Sage. 3-12.

EISNER, E. W. (2008 b): Persistent tensions in arts-based research. En M. Cahnmann-Taylor y R. Siegesmund (eds.) Arts-Based Research in Education: Foundations for practice. Routledge: New York.16-26. http://www.coe.uga.edu/quig/pdf/Eisner.pdf [15/05/2009].

EISNER, E. W.; DAY, M. D. (eds.) (2004): Handbook of Research and Policy in Art Education. Nahwah, New Jersey: National Art Education Association y Lawrence Erlbaun.

FINLEY, S. (2008): Arts-based Research. En J. Gary Knowles y Ardra L. Cole Handbook of the Arts in qualitative research. London: Sage.71-81.

FLOOD, J.; HEATH S. B.; LAPP, D. (Eds.) (1997): Handbook of research on Teaching Literacy Through the communicative and Visual Arts. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

FOSSO, S. (2008 a) Selfportrait [como Martin Luther King]. De la serie “Africans Spirits” de Samuel Fosso. Fotografía digital en blanco y negro.

FOSSO, S. (2008 b) Selfportrait [como Nelson Mandela]. De la serie “Africans Spirits”. Fotografía digital en blanco y negro.

GÁLVEZ GIMÉNEZ, A. (2005): Cita de la Pintura. Estrategias autorreferenciales en la Pintura. Valencia: Instituçió Alfons el Magnànim.

GRADY, J. (2008): Visual research at the crossroads. FQS Forum: Qualitative Social Research, 9: 3, art. 38. http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/1173/2619 [05/05/2009].

GRAY, C.; MALINS, J. (2004): Visualizing Research: A Guide to the Research Process in Art and Design. Ashgate: Aldershot.

GUERRERO, J. (1999): La brecha III. En Diputación Provincial Granada de fondo: colección Diputación de Granada. Granada: Diputación Provincial de Granada. 33. [Técnica mixta sobre lienzo, 195 x 260 cm, 1989].

HAIG, B. (1995): Grounded Theory as a Scientifi c Method. Philosophy of Education Center. http://www.ed.uiuc.edu/EPS/PES-Yearbook/95_docs/haig.html [15/12/2008].

HAMILTON, P. (ed.) (2006): Visual Research Methods. London: Sage.

HANNULA, M.; SUORANTA J.; VADÉN, T. (2005): Artistic Research. Theories, Methods, and Practices. Göteborg: Finland och Göteborgs universitet.

HARPER, D. (1994): On the authority of the Image. Visual Methods at the Crossroads. En Denzin y Lincoln (eds.) Handbook of qualitative Research. Thousand Oaks: Sage. 403-412.

HARPER, D. (2002): Talking about pictures: a case for photo elicitation. Visual Studies, 17 (1) 13-26. DOI: 10.1080/1472586022013734. http://www.nyu.edu/classes/bkg/methods/harper.pdf [15/12/2008].

HARRISON, CH.; WOOD, P. (Eds.) (1993): Art in theory. 1900-1990. An anthology of changing ideas. Oxford: Blackwell.

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F. (2006): Campos, temas y metodologías para la investigación relacionada con las artes. En M. Gómez Muntané, F. Hérnadez Hernández y H. Pérez López Bases para un debate sobre investigación artística. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. 9-49.

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F. (2008): La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio Siglo XXI, 26, 85-118.

HERNÁNDEZ PIJUAN, J. (1999): Granada nocturna. En Diputación Provincial Granada de fondo: colección Diputación de Granada. Granada: Diputación Provincial de Granada. 49. [Óleo sobre lienzo, 130 x 267 cm, 1993].

HICKMAN, R. (ed.) (2008): Research in Art & Design Education. Issues and exemplars. Bristol, UK: Intellect.

HILL, P.; COOPER, T. (2001): Diálogo con la fotografía. Barcelona: Gustavo Gili.

HINE, L. (c.1915): National Child Labor Committee Collection, Library of Congress NCLC Prints & Photographs, Washington DC. http://memory.loc.gov/pp/nclchtml/nclcabt.html [04/03/2008].

HOCKEY, J. (2003): Practice–Based Research Degree Students in Art and Design: Identity and Adaptation. Journal of Art & Design Education, 22 (1), 82-91.

HOCKNEY, D. (1988): Hockney on Photography: with Paul Joyce. London: Cape.

IRWIN, Rita L. (2004): A/r/tography. A Metonymic Métisaage. En Rita L. Irwin y Alex De Cosson (eds.) A/R/Tography: Rendering Self Through Arts-Based Living Inquiry. Vancouver: Pacifi c Educational. 27-38.

IRWIN, R. L.; COSSON, A. (eds.) (2004): A/R/Tography: Rendering Self Through Arts-Based Living Inquiry. Vancouver: Pacific Educational.

IRWIN, R. L.; SPRINGGAY, S. (2008): A/r/tography as practice-based research. En M. Cahnmann-Taylor y R. Siegesmund (eds.) Arts-based research in education:

Foundations for practice, New York: Routledge. 103-124.

KINACH, M. (1995): Grounded Theory as Scientifi c Method:Haig-Inspired Reflections on Educational Research Methodology. http://www.ed.uiuc.edu/EPS/PES-yearbook/95_docs/kinach.html [19/11/2007].

KNOWLES, J. G.; COLE, A. L. (2008): Handbook of the Arts in Qualitative Research: Perspectives, Methodologies, Examples and Issues. Sage.

KNOWLES, C.; SWEETMAN, P. (eds.) (2004): Picturing the Social Landscape: Visual Methods and the Sociological Imagination. Routledge.

LEAVY, P. (2009): Method Meets Art: Arts-Based Research Practices. Guildford.

LENNON, J. (1971, 8 de octubre): Imagine. En J. Lennon Imagine: John Lennon. APPLE/EMI. [ 3’ 01’’]

LESSING, G. E. (1989): Laocoonte. Técnos.

MACLEAN, M. S.; MOHR, M. M. (1999): Teacher-researchers at work. National Writing Project. 

MÄKELÄ, M.; ROUTARINNE, S. (Eds.) (2006): The art of research: Practice in research of art and design. Helsinki: University of Art and Design Helsinki.

MANRESA, K. (2007): Escoles d’Altres Mons. Barcelona: C & Dukie.

MARIN VIADEL, R.; ROLDAN, J. y CAEIRO RODRIGUEZ, M. (2021). Aprendiendo a enseñar artes visuales: un enfoque a/r/tográfico. Tirant Lo Blanch.

MARIN VIADEL, R. (2005): La ‘investigación educativa basada en las artes visuales’ o ‘Arteinvestigación educativa’. En Marín Viadel (ed.) Investigación en educación artística. Granada: Universidad de Granada y Universidad de Sevilla. 223-274.

MARIN VIADEL, R. (2008): Modelos artísticos de investigación en Educación Artística. En Actas del 2º Congreso Internacional de Educación Artística y Visual: Retos sociales y diversidad cultural. Sevilla: Ilustre Colegio Oficial de Licenciados y Doctores en Bellas Artes de Andalucía. 41 pp. (CDrom).

MARÍN VIADEL, R. (ed.) (2005): Investigación en Educación artística: Temas, métodos y técnicas de indagación, sobre el aprendizaje y la enseñanza de las artes y culturas visuales. Universidad de Granada y Universidad de Sevilla.

MARÍN VIADEL, R. (ed.) (2011): Infancia, mercado y educación artística. Aljibe.

MARÍN VIADEL, R.; ROLDÁN RAMÍREZ, J. (2008): Imágenes de las miradas en el museo. Un fotoensayo descriptivo-interpretativo a partir de H. Daumier. En R. Huerta y R. De La Calle (eds.) Mentes Sensibles: Investigar en Educación y Museos. Universidad de Valencia. 97–108.

MARÍN VIADEL, R. y ROLDÁN RAMÍREZ, J. (2011): Descripción visual de las metodologías artísticas de investigación en educación. En J. Vallés Villanueva, D. Álvarez Rodríguez y R. Rickenmann Castillo (eds.) L’activitat docent. Intervenció, innovació, investigació. Girona: Documenta Artística. 359-370.

MARSHALL, J. (2007): Image as insight: Visual images in practice-based research. Studies in Art Education, 49 (1) 23–41.

MARTÍN PRADA, J. (2001): La apropiación posmoderna. Arte, práctica apropiacionista y teoría de la Posmodernidad. Madrid: Fundamentos.

McCLOUD, S.(2005): Entender el cómic: el arte invisible. Bilbao: Astiberri.

McNIFF, S. (2004): Art-based Research. London: Jessica Kingsley.

McNIFF, S. (2008): Arts-based research. En J. Gary Knowles y Ardra L. Cole Handbook of the Arts in qualitative research. Londres: Sage. 29-40.

McSHINE, K. (1999): The Museum as Muse: Artists Refl ect. New York: The Museum of Modern Art.

MICHALS, D. (1973): The Incobus. Secuencia de seis fotografías de gelatina de plata. 8’9 x 13 cm. Colección privada. http://www.liveauctioneers.com/item/874812 [17/07/2009].

MICHALS, D. (1997): Chance Meeting / Indecisive moment. Secuencia de seis fotografías de gelatina de plata. 8’6 x 12’7 cm. En Marco Livingstone The essential Duane Michals. London: Thames & Hudson.19-21.

MILLS, G. (2002): Action research: A guide for the teacher researcher. Upper Saddle River, N.J.: Merrill Prentice Hall.

MITCHELL, C.; ALLNUTT, S. (2008): Photographs and/as Social Documentary. En J. Gary Knowles y Ardra L. Cole Handbook of the Arts in Qualitative Research. Thousand Oaks, California: Sage. 251-263.

MITCHELL, W. J. T. (1994): Picture Theory. Chicago: University of Chicago.

MOHOLY-NAGY, L. (1997): La nueva visión. Principios básicos del Bauhaus. Buenos Aires: Infi nito.

MORAN, T. (1974): The Photo Essay, Paul Fusco & Will McBride. New York: T.Y. Crowell.

MUNARI, B. (1997): Fotocronache: dall’isola dei tartufi al qui pro quo. Mantova: Corraini.

MUYBRIDGE, E.(1955): The human fi gure in motion. New York: Dover.

NEILSEN, L.; COLE, A.; KONWLES, J. G.; LUCIANI, T. (Eds.) (2003): Provoked by Art: Theorizing Arts-informed Research. Toronto: Backalong.

NEWHALL, B. (Ed.) (1956): The Art and Science of photography: On photography: a source book of photo-history in facsimile. New York: Century House, Watkins Glen.

PERKINS, D. (1994): The intelligent eye: learning to think by looking at art. Getty Center for Education in the Art. Santa Mónica.

PINK, S. (2005): The future of Visual Anthropology: Engaging the Senses. Routledge.

PINK, S. (2007): Doing visual ethnography: Images, media, and representation in research. Sage.

PRENDERGAST, M. (2004): Ekphrasis and inquiry: artful writing on arts-based topics in educational research. Universidad de Victoria. USA. 

PROSSER, J. (2003): Image-Based Research. A Sourcebook for Qualitative Researchers. London & New York: Routledge y Falmer.

REGNARD, P. M. L.; BOURNEVILLE, D. M. (1876-1880): Iconographie photographique de la Salpêtrière (service de M. Charcot). París: Progrès médical.

RIBERA, J., Taller de (c. 1634): Santiago el Mayor. Óleo sobre lienzo. 120 x 97 cm.

Museo de Bellas Artes, Sevilla. http://www.juntadeandalucia.es/cultura/museos/MBASE/index.jsp?redirect=S2_3_1_1.jsp&idpieza=28&pagina=2 [19/02/2009].

ROLDAN, J.; HERNANDEZ, M. (coordinadores) (2010): Al otro lado. Fotografía y pensamiento visual en las culturas universitarias. Universidad de Aguascalientes

ROLDAN, J.; MARÍN VIADEL, R. (2009): Proyecciones, tatuajes y otras intervenciones en las obras del museo. Un fotoensayo a partir de T. Struth. Arte, Individuo y Sociedad, 21. http://www.arteindividuoysociedad.es/articles/N21/ROLDAN_MARIN.pdf [11/10/2009].

ROLDAN, J.  y  MARIN VIADEL, R. (2012) Metodologías artísticas de investigación en educación. Aljibe

ROSE, G. (2001): Visual methodologies: an introduction to the interpretation of visual materials. London: Sage.

SAN MARTIN, F. J. (2000): La fotografía en el arte del siglo XX. Diputación Foral.

SANDERS, J. H. (2006): Performing arts-based education research: An epic drama of practice, precursors, problems and possibilities. Studies in Art Education, 48(1),89-107.

SAWADA, T. (2006): School Days. Kyoto: Seigensha Art.

SCHAFF, A. (1973): Ensayos sobre fi losofía del lenguaje. Barcelona: Ariel.

SCRIVENER, S. (2003 September): Refl ection in and on action and practice in creative-production doctoral projects in art and design, the foundations of practice-based research: An introduction. Working Papers in Art and Design, 1. http://www.herts.ac.uk/artdes1/research/papers/wpades/vol1/scrivener2.html

SHERMAN, C. (2007): A play of selves. Ostfi ldern: Gerd Hatje.

SIEGESMUND, R.; CAHNMANN-TAYLOR, M. (2008): The tensions of arts-based research in education reconsidered: The promise for practice. En M. Cahnmann-Taylor y R. Siegesmund (eds.) Arts-based research in education: Foundations for practice. New York: Routledge. 231-246.

SONTAG, S. (2006): Sobre la fotografía. Madrid: Alfaguara.

SPRINGGAY, S. (2002): Arts-based research as an uncertain text. The Alberta Journal of Educational Research, 48(3),1-30.

SPRINGGAY, S. (2005): An intimate distance: Youth interrogations of intercorporeal cartography as visual narrative text. Journal of the Canadian Association for the Curriculum Studies 3(1).  http://www.csse.ca/CACS/JCACS/V3N1/essays.html [02/03/2008].

SPRINGGAY, S.; IRWIN, R. L.; KIND, S. (2008): A/R/Tographers and living inquiry. En J. Gary Knowles y Ardra L. Cole Handbook of the Arts in qualitative research.Sage. 83-91.

SPRINGGAY, S.; IRWIN, R. L.; LEGGO, C.; y GOUZOUASIS, P. (eds.) (2008): Being with A/r/tography. Sense.

STANCZAK, G. C. (2007): Visual Research Methods. Image, Society, and Representation. Sage.

STOKROCKI, M. (2000): Celebrate the memory of victims of violence through the arts: A photo essay. Art Education, 53 (2) 53–54.

STRUTH, T. (1990): Interview between Benjamin H.D. Buchloh and Thomas Struth. En Thomas Struth, catálogo de la exposoción en Marian Goodman Gallery: New York.

SUOMINEN, A. (2006): Writing with photographs writing self: Using artistic methods in the investigation of identity. International Journal of Education through Art, 2

(2) 139–56.

SULLIVAN, G. (2005): Art Practice as Research: Inquiry in the Visual Arts. Sage.

SULLIVAN, G. (2006): Research acts in art practice. Studies in Art Education, 48(1) 19-35.

SULLIVAN, G. (2008): Painting as research: Create and critique. En J. G. Knowles y A. L.Cole (eds.) Handbook of The Arts in Qualitative Research: Perspectives, Methodologies, Examples, and Issues. London: Sage. 239 – 250.

TRUFFAUT, F. (2010 [1966]): El cine según Hitchcock. Alianza. UNESCO-UIS (2009): Marco de estadísticas culturales de la UNESCO 2009. Montreal, Instituto de Estadística de la UNESCO. 

VAN LEEUWEN, T.; JEWITT, C. (eds.) (2000): Handbook of Visual Analysis. Sage.

VATTIMO, G. (1993): Poesía y ontología.Universidad de Valencia.

VARTO, J. (2009): Basics of Artistic Research. Ontological, Epistemological and Historical Justifications. Helsinki: Aalto University, School of Art and Design.

WALL, J. (2007): Fotografía e inteligencia líquida. Barcelona: Gustavo Gili.

WEBER, S.; MITCHELL, C. (2004): Visual Artistic Modes Of Representation For Self-Study. En J. Loughran, M. Hamilton, V. LaBoskey, y T. Russell (eds.) International Handbook of Self-Study of Teaching and Teacher Education Practices. Spring: Kluwer.

WHITING, J. (1979): Photography is a language. New York: Arno.

WILSON, B. (1997): The second search: Metaphor, dimensions of meaning, and research topics in art education. En S. D. La Pierre y E. Zimmerman (eds.) Research methods and methodologies for art education. Reston, VA: National Art Education Association. 1-32.

 

Enlaces recomendados

LIBRARY OF CONGRESS: https://www.loc.gov/collections/ 

Fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural de España: https://ipce.cultura.gob.es/documentacion/fototeca.html

AGENCIA MAGNUM: https://www.magnumphotos.com/

INTERNATIONAL CENTER OF PHOTOGRAPHY: https://www.icp.org/

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el art. 5 del R. D 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional. La calificación global corresponderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación.

La evaluación tiene en cuenta la participación con criterio de cada estudiante en el seminario, así como la realización de las actividades propuestas. 

Además, los estudiantes han de realizar un trabajo monográfico vinculado a algunas de las problemáticas planteadas o derivadas del curso.

Se considera como criterios de valoración del mismo, su capacidad para dialogar con la información y las lecturas, poner en relación cuestiones y problemas y llevar a casos prácticos los conceptos y metodologías trabajadas.

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

La evaluación tiene en cuenta la participación con criterio de cada estudiante en el seminario, así como la realización de las actividades propuestas. 

Además, los estudiantes han de realizar un trabajo monográfico vinculado a algunas de las problemáticas planteadas o derivadas del curso.

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

Realización de un trabajo monográfico vinculado a algunas de las problemáticas planteadas o derivadas del curso.

 

Información adicional