Guía docente de Estudio y Análisis de la Función Educativa del Museo, Actitudes del Público y Programa Educativo. Métodos y Temas de Investigación en el Ámbito (M06/56/1/76)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 24/07/2023

Máster

Máster Universitario en Artes Visuales y Educación: un Enfoque Construccionista

Módulo

Módulo 2: Proyectos de Enseñanza y Educación de Les Artes Visuales en las Instituciones y la Comunidad

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Anual

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • María Dolores Álvarez Rodríguez

Tutorías

María Dolores Álvarez Rodríguez

Email
Anual
  • Miércoles 11:30 a 13:30 (Dpcho.115-Pedir Cita Previa)
  • Jueves 16:30 a 18:00 (Dpcho.115-Pedir Cita Previa)
  • Viernes 9:00 a 11:30 (Dpcho.115-Pedir Cita Previa)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

 

  1. Cultura museística: conocer y valorar críticamente el funcionamiento de las instituciones museísticas, fundamentalmente en lo que respecta a su función educativa.
  2. Aspectos educativos del público en relación con el museo. Datos y análisis de la interacción que se produce. Estudios de público. 
  3. Metodología y estrategias para la mediación cultural en el museo. Aprendizaje artístico en contextos museísticos.
  4. El programa educativo: revisión crítica de concepciones y modelos que orientan su desarrollo en la teoría y en la práctica. Creación de proyectos de mediación.
  5. El proceso de la evaluación de los programas y proyectos educativos en el ámbito muesístico.  Temas y métodos emergentes de investigación en el ámbito.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Conocimientos propios de las titulaciones de acceso a la titulación.

 

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Objetivos: 

  • Conocer la cultura museística para ponerla en relación con la dimensión social y educativa del museo. 
  • Comprender y analizar las dinámicas y relaciones de mediación que producen en estas instituciones entre trabajadores, públicos y artefactos (objetos).
  • Entender el museo como generador de ideas sobre las culturas y como productor/reproductor de narrativas.
  • Mantener una dinámica posibilitadora durante el curso, mostrando una actitud de motivación hacia experiencias innovadoras en el ámbito educativo.

Competencias:

  • Generar conocimientos que permitan tener una opinión relevante y crítica sobre el estado actual de la función educativa en el museo. (Relacionada con las competencias específicas (1-3-6-8)
  • Conocer los procesos, estrategias y mecanismos de aprendizaje que se ponen en marcha en el museo como ámbito de educación no formal que permitan la práctica profesional. (Relacionada con las competencias específicas (5-6-7)
  • Conocer y analizar los procesos de enseñanza-aprendizaje innovadores que sirvan para atender  la diversidad y las necesidades educativas específicas de estas instituciones culturales. (Relacionada con las competencias específicas (5-6-7-8)
  • Activar estrategias críticas para valorar el papel del museo con respecto al público, y viceversa. (Relacionada con las competencias específicas (1-5-6-7)
  • Ser capaces de diseñar y ejecutar proyectos educativos a partir del conocimiento de los mecanismos y pautas de desarrollo de los mismos. (Relacionada con las competencias específicas (9-10-11)
  • Mantener una dinámica posibilitadora durante el curso, mostrando una actitud de motivación hacia experiencias innovadoras en el ámbito educativo. (Relacionada con las competencias específicas (5-6-7)
  • Mantener una actitud de apertura y colaboración con instituciones museísticas. (Relacionada con las competencias específicas (5-6-7)

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

TEMARIO TEÓRICO Y PRÁCTICO:

BLOQUE 1: Cultura museística y educación

  • Tema 1.1. El museo es una institución: aproximación a la dimensión social y educativa del museo
  • Tema 1.2. En el museo trabajan personas: trabajadores culturales. Desarrollo profesional del Educador de Museos

BLOQUE 2: “There Is Not Such Thing As a Visitor”

  • Tema 2.1.: Las audiencias del museo. ¿Para quién es el museo?
  • Tema 2.2.: Estudios de visitantes. Sentido y alcance. Sistemas de evaluación en museos.

BLOQUE 3: Metodologías y enfoques en la educación artística en museos     

  • Tema 3.1.: ¿Cómo se hace mediación cultural en un museo o en un contexto patrimonial?. Concepciones educativas que sustentan las prácticas; paradigmas y tendencias.
  • Tema 3.2.: Aprendizaje en el museo. La exposición como comunicación y narrativa. 
  • Tema 3.3.: Recursos y herramientas para la educación artística en museos. 

BLOQUE 4: El Proyecto Educativo

  • Tema 4: Introducción al Proyecto Educativo en el Museo. “Best Practices

BLOQUE 5: Evaluación del programa educativo del museo

  • Tema 5: Evaluación cualitativa de programas educativos. Enfoques construccionistas aplicados al contexto museístico.

Práctico

  • Las dimensiones teórica y práctica están interrelacionadas y se tratan de forma conjunta. 
  • PRÁCTICAS DE CAMPO: Visitas formativas a museos y centros culturales con el fin de conocer el programa educativo desarrollado por la institución.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL*:

Números monográficos en publicaciones periódicas: 

Artículos básicos:

  • Parra, J. S. O., & Herreriano, P. C. J. M. P. Proyectos comisariales pedagógicos en museos de arte contemporáneo Pedagogical curatorial projects in contemporary art museums: http://clio.rediris.es/n40/articulos/mono/MonOlivarCoca2014.pdf
  • Rodrigo, Javier (2007): “Pedagogía Crítica y educación en museos. Marcos para una educación artística desde las comunidades”. En: FERNÁNDEZ, O y DEL RÍO, V. (eds.) Estrategias críticas para una práctica educativa en el arte contemporáneo. Museo Patio Herreriano, Valladolid. 118-132.  
  • Sánchez del Serdio, A. y López Marínez, E. (2011): Políticas educativas en los museos de arte españoles. Los departamentos de educación y acción cultural en Desacuerdos 6, AAVV (2011). Accesible en (libro completo): http://www.museoreinasofia.es/sites/default/files/revista/pdf/des_c06.pdf

*En las sesiones presenciales se recomendará la bibliografía específica sobre cada una de las temáticas tratadas

Bibliografía complementaria

  • AAVV (2008): The Museum Educator’s Manual. Educators Share Successful Techniques. London: Altamira.
  • ACASO, M. (coord.) (2011): Perspectivas. Situación Actual de la Educación en los Museos de Artes Visuales. Madrid: Ariel.
  • ALVAREZ RODRÍGUEZ, D. (2008): “Redes de colaboración entre la universidad y los museos para la formación y la investigación”. En AAVV: 15 Jornadas Estatales de DEAC. Museo de Belas Artes da Coruña.
  • ALDEROQUI, S. (1996): Museos y escuelas, socios para educar. Barcelona, Paidós.
  • ALMAZÁN FERNANDEZ DE BOBADILLA, L. (2007) : Dimensión educativa de los centros de arte: investigación basada en usuarios del Centro José Guerrero de Granada, Tesis Doctoral, Universidad de Granada.
  • AMES, M. M. "Museums in the Age of Deconstruction" EN: ANDERSON, G. (ed.) Reinventing the Museum. Historical and Contemporary Perspectives on the Paradigm Shift. Walnut Creet y Lanham: Altamira Press, 2004, pp. 80-98.
  • BELTRÁN MIR, C. L.. (Ed.). (2005). Educación como mediación en centros de arte contemporáneo. Universidad de Salamanca: Artdidaktion.
  • BERRY, N. y MAYER, S. (1989): Museum Education: History, Theory and Practice. The National Art Education Association. Reston, VA.
  • BITGOOD, S (2011): Social Design in Museums: The Psychology of Visitor Studies. Edinburgh: MuseumsEtc.
  • BORDIEU, P. & DARBEL, A. (2003): El amor al arte, los museos europeos y su público. Barcelona, Paidós.
  • CALAF MASACHS, R. (2009): Didáctica del Patrimonio: epistemología, metodología y estudios de casos, Trea, Gijón.  
  • CALAF MASACHS, R.; FONTAL MERILLAS, O.; EVA VALLE, R. (2007): Museos de arte y educación. Construir patrimonios desde la diversidad, Trea, Gijón.
  • CROOKE, E. (2007): Museums and Community. London: Routledge.
  • DEWEY, J. (2008): El arte como experiencia. Barcelona, Paidós. 
  • DÍAZ BALERDI, I. (2008): La memoria fragmentada: el museo y sus paradojas. Gijón, Trea.
  • DUNCAN, C. (2007): Rituales de Civilización. Murcia: Nausácaä.
  • FALK, J. y DIERKING, L. (2000): Learning from museums: visitor experiences and the making of meaning. London: Rowman & Littlefield.
  • FALK, J. H. (2009): Identity and the Museum Visitor Experience. Walnut Creek (CA):Left Coast Press. 
  • FONTAL MERILLAS, O. (2003): La educación patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el museo e internet, Trea, Gijón,.
  • GARDNER, H. (1994): Estructuras de la mente: La teoría de las múltiples inteligencias. México, D.F. : Fondo de Cultura Económica.
  • GIROUX, H. A. (1997): Cruzando límites. Trabajadores culturales y políticas educativas. Barcelona, Paidós.
  • HALL, E. (Ed.) (1997): Representation. Cultural representation and signifying practices. Londres: Sage.
  • HEIN, G. H. (1998): Learning in the museum. London: Routledge.
  • HERNÁNDEZ, F. (1994): Manual de museología, Madrid: Sílex,. 
  • HERNÁNDEZ, F. (1998): El museo como espacio de comunicación. Trea, Gijón
  • HOOPER-GREENHILL, E. (2000): Museums and the Interpretation of Visual Culture. Londres: Routledge,. 
  • HOOPER-GREENHILL, E. (1991) Museums and Gallery Education. Leicester: Leicester University Press.
  • HOOPER-GREENHILL; E (1994): The educational role of the museum. Routledge, Londres.
  • HOOPER-GREENHILL; E (1998): Los museos y sus visitantes. Gijón, Trea.
  • HOOPER-GREENHILL; E (2001): Museums and the interpretation of Visual Culture. Routledge, Londres.
  • IVAM (1998): Los talleres didácticos del IVAM. Valencia: IVAM.
  • JEFFERS, C. S. (2003): “Museum as Process”. Journal of Aesthetic Education. Vol. 37, Nº 1. (108- 118).
  • JUANOLA, R. y CALBÓ, M. (1999): “Redefinir el patrimonio en educación artística: nuevos retos para viejos conceptos”.  El Boletín de las Artes Visuales. Nº 14, pp. 1 y 3. Barcelona, UEA de la Universidad de Barcelona.
  • KINDLER, A. M. y DARRAS, B. (1997): “Young Children and Museums: The Role of Cultural Context in Early Development of Attitudes, Beliefs, and Behavoirs. Visual Arts Research. 23 (1). 125-141.
  • KOTLER, N. y KOTLER, Ph. (2001): Estrategias y marketing de museos. Barcelona, Akal.
  • LANG, C. REEVE, J. and WOLLARD, V. (2006): The responsive museum: working with audiences in the twenty-first century.‎ London: Ahsgate. 
  • LARA, L. (1999): “Enseñar el arte contemporáneo. Taller para escolares en el museo Reina Sofía”. Cuadernos de Pedagogía. Nº 284, pp 37-42.
  • LEON, A. (1990): El museo. Teoría, praxis y utopía. Madrid. Cátedra.
  • LORD, B. (Ed) (2007): The Manual of Museum Learning. New York: Altamira Press.
  • MCLEAN, K. (2004) "Museum Exhibitions and the Dynamics of Dialogue". EN: Anderson, G. (ed.) Reinventing the Museum. Historical and Contemporary Perspectives on the Paradigm Shift. Walnut Creet y Lanham: Altamira Press. Pp. 193-211 
  • PADRÓ, C. (2005): "Educación artística en museos y centros de arte". EN: HUERTA, R.; LA CALLE, R. (eds.) La mirada inquieta. Educación artística y museos. Valencia: Universidad de Valencia. Pp. 137-152
  • PASTOR HOMS, M. I. (1992): El museo y la educación en la comunidad. Barcelona. Ceac.
  • PASTOR HOMS, M. I. (2004): Pedagogía museística. Ariel,  Barcelona.
  • PRIOR, N.( 2003): “Having One's Tate and Eating It”. En A. McLELLAN (Ed.), Art and its Publics. Museum Studies at the Millenium. . Oxford: Blackwell Publishing.
  • ROSE, G. (2001): Visual Methodologies. Londres: Sage,.
  • SCHÖN, D. (1998): El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan, Barcelona: Paidós.
  • SIMON; N. (2010): The Participatory Museum. Santa Cruz (CA): Museum.
  • TALBOYS, G. K. (2005): Museum educator's handbook. London: Ahsgate.
  • UNESCO (1973): Museums, Imagination and Education. Paris, UNESCO.
  • VALDÉS SAGÜÉS, M.C. (1999): La difusión cultural en el museo: servicios destinados al gran público, Gijón: Trea.

Enlaces recomendados

XX Jornadas DEAC, Es Baluard, 2019. Canal de las jornadas: https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=R8DRGj0EJJw

Plataforma de recursos sobre educación y museos: http://nodocultura.com/

Enlaces a proyectos artístico-educativos para su consulta:

Otros proyectos: 

Plan Museos+Sociales del Ministenio de Cultura de España: http://www.culturaydeporte.gob.es/museosmassociales/presentacion.html

CONFERECIA RECOMENDADA: https://www.youtube.com/watch?v=i8oYKPZNO64 (Conferencia Pablo Coca sobre la necesidad de Educación e Investigación en Museos, Congreso Educación en Museos, Museo Thyssen, Madrid, 2016)

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

  • La evaluación será continua y tiene en cuenta la participación con criterio de cada estudiante en el seminario, así como la realización de las actividades propuestas. Además los estudiantes han de realizar un trabajo monográfico vinculado a algunas de las problemáticas planteadas o derivadas del curso.
  • Se considera como criterios de valoración del mismo, su capacidad para dialogar con la información y las lecturas, poner en relación cuestiones y problemas y llevar a casos prácticos los conceptos y metodologías trabajadas. Se atenderá además a los criterios expresados en el punto 5.1.
  • El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el art. 5 del R. D 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional. La calificación global corresponderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación.
  • Sistema de evaluación: La evaluación basará en la asistencia y participación activa en la asignatura, así como en el desarrollo de los trabajos académicos propuestos como actividades. Será obligatoria la presentación de un proyecto académico (artístico o profesional), elaborado en grupo, que suponga un recorrido por los temas teóricos y prácticos tratados, con un formato a opcional: digital, objetual, etc. de tal manera que nos permita compilar textos, imágenes, gráficos y demás documentos multimedia y enlaces. Se pueden incluir anexos si son necesarios.
  • Se valorará la construcción fundamentada e innovadora, así como los contenidos tanto textuales como visuales (fotografía y/o video). Igualmente se valorarán las referencias y la elaboración teórica.

Evaluación Extraordinaria

  • El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
  • Esta convocatoria se regirá por el mismo sistema de evaluación que la convocatoria ordinaria, teniendo en cuenta los distintos aspectos y actividades desarrollados en la asignatura: asistencia y participación en sesiones presenciales, actividades grupales y elaboración de trabajos académicos propuestos. 

Evaluación única final

  • El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
  • Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
  • La evaluación en tal caso consistirá en:
  1. Presentación de trabajos propuestos en el desarrollo de la asignatura derivados de las actividades realizadas en el transcurso de la misma.
  2. Un examen con preguntas de desarrollo sobre los contenidos teóricos y prácticos de la materia. 

Información adicional

Actividades formativas y su relación con las competencias:

  • Sesiones presenciales de exposición de temas y actividades, debates grupales sobre las temáticas propuestas, elaboración de actividades propuestas y presentación de casos para generar con los estudiantes conocimientos que permitan tener una opinión relevante y crítica sobre el estado actual de la función educativa en el museo y conocen los procesos, estrategias y mecanismos de aprendizaje que se ponen en marcha en el museo como ámbito de educación no formal que permitan la práctica profesional.
  • Sesiones no presenciales de lectura de textos y artículos y elaboración de actividades propuestas para activar estrategias críticas para valorar el papel del museo con respecto al público, y viceversa y ser capaces de diseñar y ejecutar proyectos educativos a partir del conocimiento de los mecanismos y pautas de desarrollo de los mismos.
  • Sesiones académicas teóricas grupales: exposición y debate para mantener una dinámica posibilitadora durante el curso, mostrando una actitud de motivación hacia experiencias innovadoras en el ámbito educativo.
  • Sesiones académicas prácticas grupales: estudio de casos para mantener una actitud de apertura y colaboración con instituciones museísticas.
  • Sesiones de trabajo individual: búsquedas bibliográficas, elaboración de ensayos, materiales didácticos, repertorios, cuestionarios o proyectos para generar con los estudiantes conocimientos que permitan tener una opinión relevante y crítica sobre el estado actual de la función educativa en el museo.
  • Sesiones de tutoría: grupales e individuales (optativas) para generar con los estudiantes conocimientos que permitan tener una opinión relevante y crítica sobre el estado actual de la función educativa en el museo.

El material de la asignatura se encuentra en la plataforma Prado de la Universidad de Granada.