Guía docente de Estudio y Análisis de la Función Educativa del Museo, Actitudes del Público y Programa Educativo. Métodos y Temas de Investigación en el Ámbito (M06/56/1/76)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 04/07/2025

Máster

Máster Universitario en Artes Visuales y Educación: un Enfoque Construccionista

Módulo

Módulo 2: Proyectos de Enseñanza y Educación de Les Artes Visuales en las Instituciones y la Comunidad

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Anual

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Jaime Mena De Torres
  • Guadalupe Pérez Cuesta

Tutorías

Jaime Mena De Torres

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Guadalupe Pérez Cuesta

Email

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

 

  1. Cultura museística: conocer y valorar críticamente el funcionamiento de las instituciones museísticas, fundamentalmente en lo que respecta a su función educativa.
  2. Aspectos educativos del público en relación con el museo. Datos y análisis de la interacción que se produce. Estudios de público. 
  3. Temas y métodos emergentes de investigación en el ámbito..
  4. Metodología y estrategias para la mediación cultural en el museo. Laboratorio de didáctica museal como herramienta de intervención
  5. El programa educativo: revisión crítica de concepciones y modelos que orientan su desarrollo en la teoría y en la práctica. Creación de proyectos de mediación.
  6. El proceso de la evaluación de los programas y proyectos educativos.  

 

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Conocimientos propios de las titulaciones de acceso a la titulación.

 

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Objetivos: 

  • Conocer la cultura museística para ponerla en relación con la dimensión social y educativa del museo. 
  • Comprender y analizar las dinámicas y relaciones de mediación que producen en estas instituciones entre trabajadores, públicos y artefactos (objetos).
  • Entender el museo como generador de ideas sobre las culturas y como productor/reproductor de narrativas.
  • Mantener una dinámica posibilitadora durante el curso, mostrando una actitud de motivación hacia experiencias innovadoras en el ámbito educativo.

Competencias:

  • Generar conocimientos que permitan tener una opinión relevante y crítica sobre el estado actual de la función educativa en el museo. (Relacionada con las competencias específicas (1-3-6-8)
  • Conocer los procesos, estrategias y mecanismos de aprendizaje que se ponen en marcha en el museo como ámbito de educación no formal que permitan la práctica profesional. (Relacionada con las competencias específicas (5-6-7)
  • Conocer y analizar los procesos de enseñanza-aprendizaje innovadores que sirvan para atender  la diversidad y las necesidades educativas específicas de estas instituciones culturales. (Relacionada con las competencias específicas (5-6-7-8)
  • Activar estrategias críticas para valorar el papel del museo con respecto al público, y viceversa. (Relacionada con las competencias específicas (1-5-6-7)
  • Ser capaces de diseñar y ejecutar proyectos educativos a partir del conocimiento de los mecanismos y pautas de desarrollo de los mismos. (Relacionada con las competencias específicas (9-10-11)
  • Mantener una dinámica posibilitadora durante el curso, mostrando una actitud de motivación hacia experiencias innovadoras en el ámbito educativo. (Relacionada con las competencias específicas (5-6-7)
  • Mantener una actitud de apertura y colaboración con instituciones museísticas. (Relacionada con las competencias específicas (5-6-7)

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Aproximación a la dimensión social y educativa del museo y los espacios patrimoniales.
  • Creación artística, comisariado y educación: los museos y espacios patrimoniales como ecosistemas culturales.
  • La experiencia museística y patrimonial como práctica vivenciada desde la producción artística: del visitante receptor a los públicos activos.
  • Museos y espacios patrimoniales: del Cubo Blanco a los museos y espacios patrimoniales como espacios para la creación colaborativa.
  • Estrategias educativas en museos: de las Visual Thinking Strategies a las Metodologías Artísticas de Enseñanza.
  • Laboratorio de arte-educación como herramienta de intervención.
  • Mediación e investigación educativa desde lo artístico.

 

Práctico

  • Las dimensiones teórica y práctica están interrelacionadas y se tratan de forma conjunta. 
  • Visitas formativas a museos y centros culturales con el fin de conocer el programa educativo desarrollado por la institución.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Arias Serrano, L. (2015). Nuevos planteamientos museográficos en los museos de arte contemporáneo de las primeras críticas al museo en los albores del siglo XX a los actuales “micro-relatos”. Complutum, 26(2), 133-143.
  • Baumgarten, A. G. (1999). Estética (prolegómenos). Universidad de Buenos Aires.
  • Bishop, C. (2012). Artificial Hells. Participatory Art and the Politics of Spectatorship. Verso.
  • Bourdieu, P. & Darbel, A. (2003). El amor al arte. Los museos europeos y su público. Paidós.
  • Eco, U. (1992). Obra abierta. Buenos Aires: Planeta
  • Eco, U. (2005). El museo en el tercer milenio. Revista de Occidente, 290-291, 33-54.
  • Eisner, E. (2008). El museo como lugar para la educación. En Arnaldo, J. (Ed.). Los Museos en la Educación. La formación de los educadores (pp.12-23). Fundación Colección-Thyssen Bornemisza.
  • Fontal Merillas, Olia. (2022). La educación patrimonial centrada en los vínculos: el origami de bienes, valores y personas. 1. Gijón: Ediciones Trea.
  • Fontal Merillas, O. y Gómez Redondo, C. (2015). Evaluación de Programas Educativos que abordan los procesos de patrimonialización. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 29, 89-118. https://doi.org/10.7203/dces.29.3960
  • Fontal Merillas, O. y Ibáñez Etxeberria, A. (2015). Estrategias e instrumentos para la educación patrimonial en España. Educatio Siglo XXI, 33(1), 15. https://doi.org/10.6018/j/222481
  • Fontdevila, O. (2018). El arte de la mediación. Consonni.
  • Grupo de Educación de Matadero Madrid (2017). Ni arte ni educación: una experiencia en la que lo pedagógico vertebra lo artístico. Los Libros de la Catarata.
  • Harrison, R. (2010). What is heritage? En R. Harrison (Ed.), Understanding the Politics of Heritage (pp. 5-42). Manchester University Press.
  • Hernández Hernández, F. (1992). Evolución del concepto de museo. Revista General de Investigación y Documentación, Vol. 2(1), 85-97.
  • Hooper-Greenhill, E. (1998). Los museos y sus visitantes. Trea.
  • Joli-Coeur, S. (2009). Définition des termes et des concepts. Lexique et bibliographie. Groupe de recherche sur la médiation culturelle
  • Latham, K. F. and Simmons, J. E. (2014). Foundations of Museum Studies. Envolving Systems of Knowledge. Libraries Unlimited, an imprint of ABC-CLIO, LLC
  • López Quintás, A. (2013). La experiencia estética y su poder formativo. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto.
  • Kaitavuori, K. (2018). The Participator in Contemporary Art: Art and Social Relationships. Tauris.
  • Martinell Sempere, A (2004). La gestión cultural: singularidad profesional y perspectivas de futuro: (recopilación de textos). En: Seminario Internacional: La formación en gestión y políticas culturales para la diversidad cultural y el desarrollo (Girona, 2004). Documenta Universitaria.
  • Martínez, P. (2011). La educación como práctica estética... y algunas notas sobre el trabajo en el CA2M. En M. Acaso (Ed.), Perspectivas. Situación actual de la educación en los museos de artes visuales (pp. 69-71). Ariel.
  • Maset, P. (2005). "Aesthetic Operations” – a perspective in art and media education. En S. Sonvilla-Weiss (Ed.), (e)Pedagogy – Visual Knowledge Building. Rethinking Art and New Media in Education (pp. 59-74). Peter Lang.
  • Meister, A. (2014). ­Beaubourg. Una utopía subterránea. Madrid: Enclave.
  • Montero Sierra, M. (2017). En los cantos nos diluimos. Comunidad de Madrid. Publicaciones Oficiales.
  • Mörsch, C. and Holland, A. (2013). Time for Cultural Mediation. Zurich: Institute for Art Education of Zurich University of the Arts (ZHdK)
  • O’Neill, P. and Wilson, M. (2010). Introduction.  In Paul O’Neill & Mick Wilson (Eds.). Curating and the Educational Turn (pp.12-22). London: Open Editions/de Appe
  • Paquin, M. & Lemay-Perreault, R. (2016). Typologie des médiations muséales: des logiques d’intervention au registre d’actions culturelles. Muséologies, 8 (2), 121–138
  • Paquin, M. (2015). Médiation culturelle au musée: essai de théorisation d'un champ d'intervention professionnelle en pleine émergence. Animation, territoires et pratiques socioculturelles, 8, 103-115.
  • Pulh, M; Mencarelli, R. (2015). Web 2.0: Is the Museum-Visitor Relationship Being Redefined?  International Journal of Arts Management, 18(1):43-51.
  • Rodrigo-Montero, J. (2015). Kunstcoop: Experiencias de mediación artística en Alemania. Arte, Individuo y Sociedad, 27(3), 375-393. https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2015.v27.n3.43723
  • Rogoff, I. (2008). Turning. E-Flux Journal, (0). Retrieved from https://www.e-flux.com/journal/00/68470/turning/
  • Sontag, S. (1984). Contra la interpretación y otros ensayos. Six Barral.
  • Tišliar, P. (2017). The Development of Informal Learning and Museum Pedagogy in Museums. European Journal of Contemporary Education, 6(3), 586–592. https://doi.org/10.13187/ejced.2017.3.586

Bibliografía complementaria

  • Adorno, T. W. (2011). Teoría estética. Akal
  • Danto, A. (2005). El abuso de la belleza: la estética y el concepto del arte. Paidós.
  • Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Paidós
  • Eisner, E. (2004). El arte y la creación de la mente. El papel de las artes visuales y la transformación de la conciencia. Paidós.
  • Ferraris, M. (2023). Realismo positivo. Materia Oscura
  • Mariscal Orozco, J. (2019). Gestión Cultural. Aproximaciones empírico – teóricas. En Mariscal Orozco, J. L. y Rucker, U. (Eds.). Conceptos clave de la gestión cultural. Enfoques desde Latinoamérica. Volumen II (pp. 162-186). Santiago: Ariadna Ediciones.
  • Plazaola, J. (2013). Introducción a la Estética. Historia, Teoría, Textos. Universidad de Deusto.
  • Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Bordes Manantial.
  • Read, H. (1996). Educación por el Arte. Paidós.
  • Roldán, J., Marín Viadel, R., & Rubio Fernández, A. (2021). Metodologías Artísticas de Enseñanza de las Artes Visuales. En R. Marín Viadel, J. Roldán, & L. Cálix Vallecillo (Eds.), La enseñanza de las Artes Visuales en contextos de riesgo de exclusión social (pp. 116-133). Editorial Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
  • Springgay, S., Irwin, R., & Kind, S. W. (2005). A/r/tography as Living Inquiry Through Art and Text. Qualitative Inquiry, 11(6), 897-912.
  • Varto, J. (2013). Otherwise than knowing. Aalto University.
  • Zambrano, M. (2006). Filosofía y poesía. Fondo de Cultura Económica.

Enlaces recomendados

Time for Cultural Mediation: https://www.kultur-vermittlung.ch/zeit-fuervermittlung/v1/?m=0&m2=1&lang=e

Centre Pompidou: https://www.centrepompidou.fr/es

Centro de Arte Dos de Mayo: https://ca2m.org/educacion

Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona: https://www.macba.cat/es/programas-educativos/

Arte para Aprender: https://www.arteparaaprender.org/

En los Cantos nos Diluimos: https://cargocollective.com/EnLosCantosNosDiluimos

Jordi Ferreiro: http://jordiferreiro.info/ Oriol Fontdevila: http://oriolfontdevila.net/es/

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

La metodología para favorecer el aprendizaje y la participación de los estudiantes parte de la exposición de un marco introductorio por parte del docente, para luego pasar dialogar sobre las lecturas derivadas de una serie de textos que introducen los conceptos y problemáticas llevados al curso. En la segunda parte se analizan casos y experiencias desde los que se propone a los estudiantes la realización de un trabajo que conecte y amplíe (con nuevas lecturas y ejemplos) las aportaciones realizadas.

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el art. 5 del R. D 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional. La calificación global corresponderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación.

La evaluación tiene en cuenta la participación con criterio de cada estudiante en el seminario, así como la realización de las actividades propuestas.

Además, los estudiantes han de realizar un trabajo monográfico vinculado a algunas de las problemáticas planteadas o derivadas del curso.

Se considera como criterios de valoración del mismo, su capacidad para dialogar con la información y las lecturas, poner en relación cuestiones y problemas y llevar a casos prácticos los conceptos y metodologías trabajadas

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

La evaluación tiene en cuenta la participación con criterio de cada estudiante en el seminario, así como la realización de las actividades propuestas.

Además, los estudiantes han de realizar un trabajo monográfico vinculado a algunas de las problemáticas planteadas o derivadas del curso.

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

Realización de un trabajo monográfico vinculado a algunas de las problemáticas planteadas o derivadas del curso.

Información adicional

Actividades formativas y su relación con las competencias:

  • Sesiones presenciales de exposición de temas y actividades, debates grupales sobre las temáticas propuestas, elaboración de actividades propuestas y presentación de casos para generar con los estudiantes conocimientos que permitan tener una opinión relevante y crítica sobre el estado actual de la función educativa en el museo y conocen los procesos, estrategias y mecanismos de aprendizaje que se ponen en marcha en el museo como ámbito de educación no formal que permitan la práctica profesional.
  • Sesiones no presenciales de lectura de textos y artículos y elaboración de actividades propuestas para activar estrategias críticas para valorar el papel del museo con respecto al público, y viceversa y ser capaces de diseñar y ejecutar proyectos educativos a partir del conocimiento de los mecanismos y pautas de desarrollo de los mismos.
  • Sesiones académicas teóricas grupales: exposición y debate para mantener una dinámica posibilitadora durante el curso, mostrando una actitud de motivación hacia experiencias innovadoras en el ámbito educativo.
  • Sesiones académicas prácticas grupales: estudio de casos para mantener una actitud de apertura y colaboración con instituciones museísticas.
  • Sesiones de trabajo individual: búsquedas bibliográficas, elaboración de ensayos, materiales didácticos, repertorios, cuestionarios o proyectos para generar con los estudiantes conocimientos que permitan tener una opinión relevante y crítica sobre el estado actual de la función educativa en el museo.
  • Sesiones de tutoría: grupales e individuales (optativas) para generar con los estudiantes conocimientos que permitan tener una opinión relevante y crítica sobre el estado actual de la función educativa en el museo.