Guía docente de Nos [Yo] Otros: Yo entre Nosotros (M94/56/1/10)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 14/07/2025

Máster

Máster Universitario en Producción e Investigación en Arte

Módulo

Módulo II: Arte, Contexto y Sociedad

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Ignacio López Moreno

Tutorías

Ignacio López Moreno

Email
Tutorías 2º semestre
  • Lunes 17:30 a 18:30 (Aula P1 y Dp3)
  • Lunes 20:30 a 21:30 (Aula P1 y Dp3)
  • Martes 11:00 a 12:00 (Aula P1 y Dp3)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Uno de los ejes de actuación de la práctica artística contemporánea radica en el tránsito que va de lo subjetivo, y más íntimo, a lo colectivo, abierto y participativo. Este espacio entre el yo y el nosotros genera una serie de tensiones que van desde la práctica y producción de la obra hasta la recepción y participación del espectador, afectando de modo particular a la formalización y /o desmaterialización de la obra en prácticas más abiertas.

Desde la desestabilización que la consabida crisis contemporánea del sujeto y de los planteamientos antiesencialistas y revisionistas introducidos por los planteamientos “post” y la deconstrucción, los mecanismos de construcción de identidad y los conflictos asociados a sus usos y abusos definen el quehacer crítico y plástico de las prácticas artísticas actuales. Junto a ello, un cambio de paradigma evidente a la hora de entender la relación del artista con sus contextos culturales, sociales y políticos introdujo una serie de prácticas en las que  el “autor” -así mismo desestabilizado- debe lidiar con la cuestión ética de lo colectivo en prácticas artísticas colaborativas en las que la inclusión del “otro” nunca queda resuelta del todo.

En consideración del caldo de cultivo que el mencionado contexto de reflexión crítica y práctica artística suscribe, la asignatura se vertebra en dos ejes principales: por un lado, se abordará la necesidad, surgida desde las desigualdades que un discurso dominante -blanco, occidental, cristiano, patriarcal, heterosexual, etc.- implica, de articular la práctica artística desde la primera persona del singular como evidencia del compromiso y responsabilidad del artista ante un mundo que lo insta a hacerse visible; por otro, abordaremos lo que supone integrar en la práctica artística actual la primera persona del plural, en intervenciones artísticas que apelan o implican a comunidades cuya definición es delicada, ya que puede convertir a estas últimas en objeto de fácil explotación. Ambos ejes implican aquel debate en torno a las “políticas de identidad” que entre los años ochenta y noventa se instaló en los esquemas o formatos de trabajo y apreciación del arte contemporáneo y que condicionan sin duda cualquier aproximación que en la actualidad asuma los entornos (digitales o no) como un espacio cultural, social y político de primer orden.   

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumno sabrá/comprenderá:

  • Entender la relación entre la obra de arte y la creación de pensamiento.
  • Conocer las estrategias del arte y su capacidad para generar pensamiento crítico.
  • Conocer los elementos ideológicos que intervienen y constituyen la obra de arte.
  • Emitir juicios en función de criterios, de normas externas o de reflexiones personales. Dichos juicios pueden apoyarse en información incompleta o limitada que incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. (CE2,CE4,CE7,CE14)

El alumno será capaz de:

  • Desarrollar habilidades que les permitan desarrollar un modo de aprendizaje auto-dirigido o autónomo. CE11,CE14.
  • Presentar públicamente ideas, procedimientos o informes de investigación, de transmitir emociones, así como asesorar a personas y a organizaciones.CE7,CE8,CE9,CE10,CE11.
  • Elaborar adecuadamente y con cierta originalidad composiciones escritas o argumentos motivados, de redactar planes, proyectos de trabajo o artículos científicos, así como de formular hipótesis razonables. CE1, CE4, CE7,CE8,CE10. 

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

TEMARIO TEÓRICO:

  • Tema 1.  Del sujeto filosófico al sujeto político: la primera persona del singular como lugar de compromiso para la prácticas artísticas contemporáneas. (3 horas)
  • Tema 2. Las políticas de identidad en contexto: retos políticos y sociales del arte en el cambio de siglo. (3 horas)
  • Tema 3. La deconstrucción del “artista/autor”: metodologías de negociación discursiva en las prácticas artísticas actuales. (3 horas)
  • Tema 4.  Mitos de la participación: hacia un arte colaborativo responsable. (3 horas)
  • Tema 5. Arte y políticas de identidad a partir de la Web 2.0. (3 horas)

 

 

TEMARIO PRÁCTICO:

Seminarios/Talleres

  • Seminario 1. (Socrative, Kahoot, Speed Learning) Dinámica grupal orientada a identificar, relacionar y contextualizar intenciones/acciones políticas de práctica artística en primera persona con distintas derivas de reflexión filosófica. (2 horas)
  • Seminario 2. (Socrative, Kahoot, Speed Learning) Dinámica grupal orientada a comparar los intereses activistas del arte de vanguardia con aquellos que determinan los contextos de práctica artística a partir de los años noventa. (2 horas)
  • Seminario 3. (Socrative, Kahoot, Speed Learning) Dinámica grupal orientada a identificar y ejemplificar los principales problemas enfrentados por las propuestas artísticas que implican de forma activa a minorías y colectivos sociales complejos. (2 horas)
  • Taller de metodologías artísticas post-estudio (2 sesiones). Dinámica orientada a alterar los presupuestos metodológicos vinculados a la “zona de confort” del estudiante, introduciendo esquemas de trabajo asociados a disciplinas en sus “antípodas”. (4 horas)

 

 

 

Práctico

PRÁCTICAS DE CAMPO:

Práctica (trabajo no presencial). Mapeo de formato abierto en torno a la problemática identitaria en el contexto actual (proyecto artístico, de gestión cultural, crítica de arte, ensayo, etc.). 15 horas de revisión bibliográfica + 35 horas de trabajo autónomo

Bibliografía

Bibliografía fundamental

 

  • Bishop, Claire (2006). “The Social Turn: Collaboration and its discontents”, en Artforum. Nº 78, febrero 2006, pp. 178-183
  • Blanco, Paloma (2005). “Prácticas artísticas colaborativas en la España de los noventa”, en Desacuerdos. Nº 2, pp. 188-205
  • Blanco, Paloma; Carrillo, Jesús; Claramonte, Jordi y Expósito, Marcelo (eds.) (2001). Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca 
  • Consonni (2016). “Esfera pública y prácticas artísticas: apuntes para un marco de trabajo ”, en ¿Cómo construyen las prácticas artísticas esfera pública?. Bilbao: La Públika.
  • Danto, Arthur C (2005).El abuso de la belleza. Barcelona: Paidós.
  • Crimp, D. (2005) Posiciones críticas. Madrid: Ediciones Akal. 
  • Finkelpearl, Tom (2013). What we made. Coversations on Art and Social Cooperation. Duke: Duke University Press.
  • Foster, Hall (2001). El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo. Madrid: Ediciones Akal.
  • Jacob, Mary Jane; Brenson, Michael y Olson, Eva M. (1995). Culture in Action. Seattle: BayPress. 
  • Kester, Grant H. (1995) “Aesthetic Evangelists:Conversion and Empowerment in Contemporary Community Art”, en Afterimage Nº 22, enero 1995. Disponible en https://slought.org/media/files/grantkester_aestheticevangelists.pdf (fecha de consulta: 20 de octubre de 2017)
  • Kwon, Miwon (2002). One place after anotehr: site-specific art and locational identity. Cambridge: MIT Press.
  • Roudinesco, Elisabeth (2023) El yo soberano. Ensayo sobre la derivas identitarias. Barcelona: Debate.
  • Saltz J. y Corbett R. (2016). How Identity Politics Conquered the Art World: an Oral History, en Vulture, 21 de abril de 2016. Disponible en http://vulture.com/2016/04/identitypolitics-that-forever-changed-art.html. (Consultado el 16 de mayo de 2017)
  • Shaked, Nizan (2022) Museums and Wealth. Londres: Bloomsbury.

 

 

Bibliografía complementaria

  • Bordieu, Pierre (2000). Cosas dichas. Barcelona: Editorial Gedisa.
  • Burger, Peter (2000). Teoría de la vanguardia. Barcelona: Ediciones Península.
  • Claramonte, Jordi (2010). La república de los fines. Murcia: Cendeac Editorial.
  • Foucault, Michel (1984). “Des espaces autres” (conferencia en el Cercle d'études architecturales, 14 de marzo de 1967), en Architecture, Mouvement, Continuité, nº 5, octubre, pp. 46-49.
  • Freire, Paulo. (2012). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
  • Miessen, Markus (2014). La pesadilla de la participación. Barcelona: DPR-Barcelona
  • Mouffé, Chantal (2007). “Artistic Activism and Agonistic Spaces” En Art & Research. A Journal of Ideas, Contexts and Methods, nº. 1/2. Disponible en http://www.artandresearch.org.uk/v1n2/mouffe.html. (última consulta: 7 de octubre de 2018)
  • Nancy, Jean Luc (2001). La comunidad desobrada. Madrid: Arena Libros.
  • Ranciere, Jacques (2014). El reparto de lo sensible. Estética y política. Buenos Aires: Prometeo Libros.
  • Rancière. Jacques (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Ediciones Manantial.

Enlaces recomendados

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

 

  • Clase magistral (asistencia y participación) 25 %
  • Seminarios (desarrollo de argumentos y puntos de vista) 15%
  • Talleres (implicación y ejecución de propuestas) 25%
  • Exposición/presentación (visualización y participación en el análisis de la exposición) 10%
  • Trabajo Final (elaboración de propuesta e intercambio de información) 25%

 

Conforme a Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada con relación a los contenidos de la Guía docente de la asignatura (Art. 4) y a las Pruebas de evaluación (Art. 12), para la presente asignatura, basada, preferentemente, en evaluación continua, sólo podrán optar a evaluación ordinaria de junio los estudiantes que hayan cumplido con el 80% de asistencia (independientemente de si las faltas de asistencia son justificadas o no justificadas) y otros criterios de evaluación recogidos en la programación (ej.: entrega de los trabajos en fecha, seguimiento de la asignatura, presentación de pruebas escritas u orales, etc.)."

 

Se tendrán en cuenta las casuísticas detalladas del alumnado de movilidad nacional e internacional matriculado en los distintos grupos de la asignatura para buscar mecanismos extraordinarios que permitan su evaluación en convocatoria ordinaria, extraordinaria o única

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
 

  • Ensayo crítico sobre uno de los temas propuesto en los seminarios y talleres 
  1. (Elaboración de propuesta y uso de referencias bibliográficas o artísticas) 15%
  2. (Metodología y argumentación) 35%
  3. Trabajo Final (Elaboración de propuesta e intercambio de información) 50%

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Conforme a la Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, Sección 1ª. Principios generales y sistemas de evaluación (Art. 6) solo podrán optar a la Evaluación única final "aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad, programas de movilidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua".

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases, lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La evaluación en tal caso consistirá en:

  • Ensayo crítico sobre uno de los temas propuesto en los seminarios y talleres 
  1. (Elaboración de propuesta y uso de referencias bibliográficas o artísticas) 15%
  2. (Metodología y argumentación) 35%
  3. Trabajo Final (elaboración de propuesta e intercambio de información) 50%

Información adicional

INDICACIONES SOBRE EL USO DE HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA):

  1. Se permite el uso responsable de herramientas de inteligencia artificial (IA) como apoyo al aprendizaje, la investigación y a la producción artística durante el desarrollo de la asignaturaEstas herramientas pueden emplearse para explorar ideas, analizar imágenes o planificar proyectos, siempre como complemento del trabajo personal.
  2. El uso de la IA debe ser transparente. El estudiantado deberá indicar claramente cuándo se han utilizado estas herramientas en sus trabajos. Su uso no sustituye la creatividad, la reflexión ni el esfuerzo propio, que son elementos clave en la evaluación.
  3. Se valorará especialmente la originalidad y el pensamiento crítico. El uso indebido o fraudulento de la IA, incluyendo trabajos generados por completo por estas herramientas sin justificación ni declaración se considerará una falta a la integridad académica.
  4. Además, se recomienda el uso de plataformas seguras y el respeto a la privacidad de los datos personales.

Estas directrices siguen las recomendaciones de la Universidad de Granada y tienen como objetivo formar al alumnado en el uso ético, creativo y consciente de las nuevas tecnologías. Puede consultarse en https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/normativa-politicas

MEDIDAS PREVENTIVAS EN LOS LABORATORIOS DE PRÁCTICAS Y/O TALLERES

En el siguiente enlace (https://ssp.ugr.es/informacion/noticias/medidas-preventivas-generales-laboratorios-talleres) puede consultar una guía dirigida a estudiantado y profesorado con información relativa a buenas prácticas para los laboratorios experimentales docentes. En la misma se proporciona la información relativa a los principales riesgos para la seguridad y la salud asociados a las prácticas docentes en laboratorios, así como las medidas preventivas necesarias para eliminar y/o minimizar dichos riesgos. También se informa sobre el procedimiento a seguir en caso de accidente y cómo proporcionar primeros auxilios.

PROTOCOLO DE USO RESPONSABLE DE ESPACIOS E INSTALACIONES DE LA FACULTAD DE BELLAS ARTES

En caso de necesitar hacer uso de espacios e instalaciones de la Facultad de Bellas Artes durante las tareas de desarrollo de la asignatura como trabajo autónomo, es imprescindible seguir el protocolo de uso responsable. Puede consultarase en https://bellasartes.ugr.es/sites/centros/bellasartes/public/inline-files/PROTOCOLO%20DE%20USO%20RESPONSABLE%20DE%20ESPACIOS%20E%20INSTALACIONES%20BBAA.pdf

NORMATIVA DE CUSTODIA DE MATERIAL Y OBLIGATORIEDAD DE ENTREGAR DOSSIER O PORTAFOLIO

La Normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada establece en su Art. 16 la obligatoriedad de custodiar el material producido para su evaluación, hasta la finalización del curso siguiente. Por ello, y dadas las características específicas, en términos generales, de las asignaturas de nuestros títulos, se establece la obligatoriedad de entregar memoria, dossier o portafolio, que recoja toda la producción de trabajos programados en la asignatura, sea en soporte papel o soporte electrónico (según solicite el profesorado). Por ello, también se podrá grabar la evaluación oral del alumnado por parte del profesorado.  Acabado este plazo, en los siguientes treinta días, los citados materiales podrán ser retirados por aquellos/as estudiantes que lo hubiesen solicitado previamente, salvo que esté pendiente reclamación o recurso.

TRATAMIENTO DE IMÁGENES EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO

Atendiendo al documento publicado por la Universidad de Granada sobre Tratamiento de imágenes en el ámbito universitario, punto 6. Grabación de una sesión de clase, "en el supuesto de que sea el estudiante el que pretende la grabación será necesario el previo consentimiento de las personas afectadas, el profesorado y el alumnado, quedando prohibida su difusión sin expreso consentimiento de los mismos".